El Consejo de Gobierno de Ceuta ha aprobado este martes el proyecto de decreto que fija los festivos laborales para 2026, un calendario que combina jornadas nacionales, autonómicas y locales. Entre ellas, vuelve a figurar el 2 de septiembre, Día de Ceuta, que se recupera como día no laborable en la ciudad.
El listado incluye los festivos de carácter nacional: 1 de enero (Año Nuevo), 3 de abril (Viernes Santo), 1 de mayo (Fiesta del Trabajo), 15 de agosto (Asunción de la Virgen), 12 de octubre (Fiesta Nacional), 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y 25 de diciembre (Navidad).
Junto a estos, se añaden fechas de arraigo local: 6 de enero (Epifanía del Señor), 2 de abril (Jueves Santo), 27 de mayo (Fiesta del Sacrificio), 5 de agosto (Nuestra Señora de África) y el 2 de septiembre, Día de Ceuta.
Todavía restan por definirse dos jornadas de carácter local, que deberán ser aprobadas por el Pleno de la Asamblea en septiembre. Según adelantó el consejero de Presidencia y Gobernación, Alberto Gaitán, se propondrán como festivos el 13 de junio (San Antonio) y el día que coincida con el fin del Ramadán.
El calendario laboral será remitido al Ministerio de Trabajo y Economía Social antes del 30 de diciembre, para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Con el listado sobre la mesa, los ceutíes ya comienzan a planificar sus vacaciones y a calcular los posibles “puentes” de 2026, año en el que la recuperación del 2 de septiembre como festivo local es especialmente celebrada.
