• Nosotros
  • Contacta
  • Publicidad
miércoles, 4 octubre de 2023
El Periodico de Ceuta
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periodico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

Así fue la odisea migratoria de cinco supervivientes de la tragedia de Melilla

Redacción por Redacción
15/02/2023
en Actualidad, Derechos Humanos, Masacre de Melilla, S.O.S. Frontera Sur, Sociedad
Tiempo de lectura: 5 minutos
A A
0
Más de un mes después, 64 personas siguen desaparecidas

Valla de Melilla / Ignacio Marín

79
Compartido
158
Visto

Ahmed A., Ahmed F, Ammar, Anour y Yahya sobrevivieron al salto de valla de Melilla del 24 de junio, pero para ellos la tragedia comenzó mucho antes. Después de enfrentarse a un durísimo periplo migratorio por países como Chad, Níger, Libia o Argelia llegaron a Marruecos, donde tampoco encontraron refugio

“En Chad me encontré una situación aún más difícil que en Sudán. En Argelia estuve seis o siete meses. Y allí fue también difícil. En Argelia, si tienes la piel negra es un problema, un problema muy grande”, describe Yahya, procedente de Sudán, en un vídeo publicado por CEAR sobre el infierno migratorio que vivió durante años y países antes de poder pedir asilo. 

Así fue la odisea migratoria de cinco supervivientes de la tragedia de Melilla

13 febrero, 2023

Share on: 

asilo derechos humanos migración

Ahmed A., Ahmed F, Ammar, Anour y Yahya sobrevivieron al salto de valla de Melilla del 24 de junio, pero para ellos la tragedia comenzó mucho antes. Después de enfrentarse a un durísimo periplo migratorio por países como Chad, Níger, Libia o Argelia llegaron a Marruecos, donde tampoco encontraron refugio.

“En Chad me encontré una situación aún más difícil que en Sudán. En Argelia estuve seis o siete meses. Y allí fue también difícil. En Argelia, si tienes la piel negra es un problema, un problema muy grande”, describe Yahya, procedente de Sudán, en un vídeo publicado por CEAR sobre el infierno migratorio que vivió durante años y países antes de poder pedir asilo. 

https://youtube.com/watch?v=RiMi22XbdL4%3Ffeature%3Doembed%26enablejsapi%3D1%26origin%3Dhttps%3A

Yahya es una de las cinco personas entrevistadas por la organización que sobrevivieron a la terrible tragedia de Melilla en la que al menos 37 personas murieron, 470 fueron devueltas de manera ilegal y más de 70 siguen desaparecidas sin que se haya llevado a cabo una investigación independiente que garantice justicia, verdad y no repetición. 

Los refugiados, acogidos por CEAR en un centro de humanitaria de Sevilla, huyeron de Sudán y Chad, países con un alto índice de reconocimiento de protección internacional en España por los conflictos que sufren. Sin embargo, la falta de vías legales y seguras para acceder al procedimiento de protección internacional los llevó a recorrer países como Argelia, Níger o Libia, donde sufrieron persecuciones, violencia y humillaciones. 

PUBLICIDAD

“Al entrar nos encontramos con una paliza tremenda. Fue una humillación indescriptible. Nos amenazaban, nos quitaban los teléfonos, nos quitaban nuestro dinero”, recuerda Ahmed F. sobre su llegada a Libia desde Sudán. Desde allí huyó a Argelia, pero la situación no mejoró. “En Argelia estuve un mes aproximadamente. También fue una situación aterradora. Las autoridades nos perseguían y nos echaban a la montaña. En la montaña dormíamos en el bosque, con el frío y la lluvia. Nos congelábamos. Nos sentíamos muy humillados”. 

PUBLICIDAD

Sobrevivir en Marruecos

Finalmente, todos acabaron en Marruecos, donde la situación se hizo insostenible por culpa del acoso de las autoridades y la falta de oportunidades, coinciden en señalar. 

 “La vida en Marruecos era difícil, hasta el punto de tener que dormir en la calle. El trato era difícil (…) no había trabajo, los marroquíes no te permiten trabajar con ellos. Hay xenofobia”, lamenta Ahmad A. Intentó saltar al menos seis veces hasta que consiguió cruzar. Las cuatro primeras fue devuelto por la policía marroquí. Las últimas, por la española.  

Devuelto con violencia por parte de las autoridades marroquíes y sin que le permitieran acceder a un procedimiento con garantías y al derecho de asilo, vulnerando el derecho internacional y nacional. “¿Un médico?”, responde Ammar a la pregunta de si tenía acceso a asistencia sanitara. “No, no tenía ni documento de identidad. No había manera. En Marruecos solicité asilo, pero no te llega una respuesta, ni te llaman”, asegura. 

Esta falta de vías legales y seguras de nuevo les forzó a tener que arriesgar sus vidas, esta vez, saltando la valla. “Cruzamos la valla española, pero el Gobierno marroquí nos agredió. Nuestros amigos fueron agredidos y me llevaron a prisión allí. Estuve diez, doce días encarcelado. Nos agredieron en la cabeza, en las manos, en las piernas, pero no nos llevaron a un hospital. Dos amigos fallecieron y no los llevaron al hospital. Yo buscaba un país seguro, con un gobierno que pueda protegerme y donde pueda quedarme. Pero Marruecos no es un país seguro”, denuncia Anour. 

Noticia anterior

La OECD abre el proceso de selección de prácticas para universitarios

Siguiente noticia

Detenido un polizón que transportaba más de 100 kilos de cocaína junto al ancla de un buque mercante

Otras Noticias

El hambre amenaza a los sursudaneses que huyen de la violencia en Sudán
Actualidad

El hambre amenaza a los sursudaneses que huyen de la violencia en Sudán

por ONU - Organización de Naciones Unidas
04/10/2023
0

Desde que empezaron los combates en Sudán en abril pasado, los sursudaneses que habían salido de su país en busca...

Leer más
Consternación en Ceuta tras el fallecimiento del deportista y sindicalista José Miguel Antúnez

Consternación en Ceuta tras el fallecimiento del deportista y sindicalista José Miguel Antúnez

04/10/2023
Alumnado de La Fundació Jesuïtes Educació en Ceuta para conocer la realidad de la Frontera Sur

Alumnado de La Fundació Jesuïtes Educació en Ceuta para conocer la realidad de la Frontera Sur

04/10/2023

El Instituto de las Mujeres presenta 50 medidas para combatir el machismo en el deporte español

04/10/2023

Servicios Turísticos organiza un encuentro para poner en valor el potencial de los fondos marinos de Ceuta

04/10/2023
Siguiente noticia
Consternación en Ceuta tras el fallecimiento del deportista y sindicalista José Miguel Antúnez

Consternación en Ceuta tras el fallecimiento del deportista y sindicalista José Miguel Antúnez

El hambre amenaza a los sursudaneses que huyen de la violencia en Sudán

El hambre amenaza a los sursudaneses que huyen de la violencia en Sudán

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Nosotros
  • Contacta
  • Publicidad
Hipatia Social Consulting SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

POLÍTICA DE COOKIES
www.elperiodicodeceuta.es
El acceso a este Sitio Web puede implicar la utilización de cookies. Las cookies son pequeñas cantidades de información que se almacenan en el navegador utilizado por cada Usuario. Consulta la política de cookies completa AQUÍ.