• Nosotros
  • Contacta
  • Publicidad
sábado, 23 septiembre de 2023
El Periodico de Ceuta
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periodico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

OPINIÓN: Gerenciar la pobreza

Mohamed Mustafa por Mohamed Mustafa
04/07/2019
en Actualidad, El Foro de Opiniones
Tiempo de lectura: 3 minutos
A A
0

Mohamed Mustafa, polítologo, miembro de Caballas / cedida

21
Visto

Recientemente, hemos conocido los datos sobre la pobreza en nuestro país, y Ceuta, de nuevo, alcanza la tasa de riesgo más alta. Cuatro de cada diez ceutíes viven bajo los umbrales de la pobreza, y la cifra se eleva a seis de cada diez cuando analizamos las contingencias “imprevistas” a las que debe hacer frente una familia media, por ejemplo, la enfermedad de algún miembro. Los datos dibujan una ciudad dividida en dos bloques (casi simétricos demográficamente) donde pertenecer a uno de ellos marca la diferencia entre la opulencia o la más auténtica miseria. No parece haber un término medio: en Ceuta, o vives muy bien, o simplemente sobrevives.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Si bien estos datos no son nuevos y que con simplemente pasear por las barriadas de la ciudad uno se percata de que, indudablemente, existen “dos Ceutas”, no son pocos los que niegan que los niveles de pobreza registrados coincidan con la realidad. Por otro lado, una buena parte de quienes no lo niegan, afirman que el reparto desigual de la riqueza no obedece a una distribución también desigual del trabajo y de los puntos de partida, sino que, más bien, determinados criterios culturales, como la ausencia de un espíritu de sacrificio personal, de iniciativa individual o de adaptación a los cambios a través de la formación personal, habrían posibilitado la aparición de una “clase perdedora” que, en cierta medida, tendría lo que merece. Recordemos que estas tesis han sido abiertamente defendidas por un PP ceutí que no ha tenido inconveniente alguno en señalar a sus propios conciudadanos como personas que “no se adaptan” y que “no se levantan a trabajar”.

A menudo, suele situarse el origen de esta exacerbada desigualdad local en la crisis del 2008, pero lo cierto es que, aunque la “estafa” financiera internacional está reconfigurando un modelo económico adaptado a las nuevas necesidades de los acumuladores de capital, en Ceuta las cosas vienen de tiempo atrás. El excedente militar, la mano de obra barata para la reconstrucción de la Ceuta moderna que quedó sin trabajo, ha sido determinante para dibujar geográficamente el mapa de la desigualdad. Sí, esa “clase perdedora” se ubicó al margen de la ciudad porque sólo ahí se le permitía estar y, con el paso del tiempo, lo que fue un trazado espontáneo, pero que obedecía a la necesidad de estar sin ser visto, nos ha impuesto un modelo de ciudad en el que la segregación y la desigualdad son la norma. Un dato que apuntala este hecho diferencial: si analizamos los datos de pobreza en zonas del Príncipe o de Patio Castillo, nos encontramos con que el riesgo de ser pobre en ellas se eleva hasta el 65%, veintisiete puntos por encima de la media local. Una absoluta aberración.

Es verdaderamente preocupante el hecho de que algo tan dramático, como es tener a una sociedad así de fraccionada, no genere al menos un estado de indignación generalizado en la sociedad (entre quienes no tienen, pero también entre los que tienen). Resulta asombrosa nuestra capacidad de hacer admisible lo que es realmente intolerable. Sin embargo, lo más inquietante no es esta enorme tolerancia ante el fracaso de nuestra sociedad. Al fin y al cabo, eso es la hegemonía, la despolitización y naturalización de lo que es puramente político y opcional. Lo más llamativo, decíamos, reside en como una condena se ha convertido en virtud.

Ceuta (como micro-sistema), recurriendo a la idea de acumulación por desposesión de David Harvey, ha visto una oportunidad en nuestra pobreza, y lo ha hecho mercantilizando ámbitos antes cerrados al mercado. La gerencia misma de la pobreza es uno de sus grandes logros: hay toda una administración que depende de la pobreza y toda una red clientelar que también se nutre de ella, por no hablar de los efectos inmediatos que tiene esta división social, tales como la precarización de los sistemas sanitarios y educativos (lo que ha generado una explosión en la oferta sanitaria privada y la elevación de la demanda en la educación concertada), así como la externalización de la protección social o de servicios básicos bajo diferentes figuras jurídicas. En este nuevo modelo adaptativo, todo es aprovechable, todo es susceptible de un beneficio. Mientras tanto, esas personas que sufren la pobreza y que, por una especie de defensa hedonista intentamos invisibilizar, siguen ahí, perdiendo. Y eso es tremendamente peligroso.

Noticia anterior

La agresión al equipo del 061 congrega a INGESA, Colegio de Médicos, sindicatos y partidos políticos

Siguiente noticia

Gobierno y sindicatos acuerdan aumentar las bolsas de empleo público

Otras Noticias

Actualidad

Ceuta Ya! propone al Pleno la creación de un “Centro Municipal de Salud Mental”

por Redacción
23/09/2023
0

Ceuta Ya! califica de “demoledores” los efectos de no atender adecuadamente los problemas de salud mental. Para Julia Ferreras, es...

Leer más
La Policía Nacional detiene a uno de “Los 10 más buscados” en España por un asesinato cometido en México

Detenido el autor de un delito continuado de estafa en la contratación fraudulenta de seguros en Ceuta

23/09/2023
Aparece el cuerpo sin vida de un joven en la playa de la Potabilizadora

Semana trágica en las aguas de Ceuta: aparecen dos migrantes fallecidos

23/09/2023

Cultura y la Universidad de Cádiz organizan una excursión guiada al Yacimiento de Benzú

23/09/2023

Vivas reitera ante el Rey la “lealtad” de Ceuta y la necesidad de una estrategia de Estado para generar más confianza en su futuro

22/09/2023
Siguiente noticia

Acabar con la brecha digital en Ceuta, propuesta del MDyC al próximo Pleno

Vivas reitera ante el Rey la “lealtad” de Ceuta y la necesidad de una estrategia de Estado para generar más confianza en su futuro

Vivas reitera ante el Rey la “lealtad” de Ceuta y la necesidad de una estrategia de Estado para generar más confianza en su futuro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Nosotros
  • Contacta
  • Publicidad
Hipatia Social Consulting SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

POLÍTICA DE COOKIES
www.elperiodicodeceuta.es
El acceso a este Sitio Web puede implicar la utilización de cookies. Las cookies son pequeñas cantidades de información que se almacenan en el navegador utilizado por cada Usuario. Consulta la política de cookies completa AQUÍ.