• Nosotros
  • Contacta
  • Publicidad
miércoles, 27 septiembre de 2023
El Periodico de Ceuta
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periodico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

Salud Mental España lanza una campaña de sensibilización en los centros educativos sobre el suicidio

Redaccion Ceuta por Redaccion Ceuta
10/09/2022
en Actualidad, Portada, Sociedad
Tiempo de lectura: 7 minutos
A A
0
64
Compartido
128
Visto

Según un estudio, en 2021 la ideación suicida entre personas de 15 a 29 años se incrementó un 53%, llegando a ser 9 de cada 100 jóvenes quienes experimentaron ideas de suicidio ‘continuamente o con mucha frecuencia’

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra cada 10 de septiembre, SALUD MENTAL ESPAÑA lanza una campaña de sensibilización con el objetivo de prevenir el suicidio con recomendaciones dirigidas a adolescentes y jóvenes, padres y madres y personal de centros educativos, detallando, además una serie de factores de riesgo que se pueden relacionar con la conducta suicida.

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio SALUD MENTAL ESPAÑA lanza una serie de infografías que recogen estas recomendaciones que se difundirán bajo el hashtag #ConectaConLaVida, una campaña financiada por el Ministerio de Derechos
Sociales y Agenda 2030
. Además, durante los días previos se ha venido haciendo una labor de difusión de materiales con información sobre el suicidio, orientados además a romper con tabús y falsas creencias.

En 2020 se suicidaron en España 3.941 personas, según datos del INE, un 7,4% más que en 2019 y, de ellas, tres de cada cuatro fueron hombres (2.931 personas). Estas cifras hablan de una dramática realidad que sigue en aumento, de manera que las muertes por suicidio casi triplican los fallecimientos por accidente de tráfico. Por cada persona que se suicida, al menos otras seis se ven
íntima y profundamente afectadas.

La situación entre la población adolescente y joven ha empeorado: trescientas personas de entre 15 y 29 años decidieron terminar con sus vidas en 2020, y en 2021, según un estudio, la ideación suicida entre personas de 15 a 29 años se incrementó un 53%, llegando a ser 9 de cada 100 jóvenes quienes experimentaron ideas de suicidio ‘continuamente o con mucha frecuencia’, cuando en 2019 esa proporción era del 5,8%.

Algunos factores de riesgo para la conducta suicida en adolescentes y jóvenes son: experimentar abusos, acoso, violencia o discriminación de cualquier naturaleza, el consumo de drogas, tener depresión o algún trastorno mental, el duelo por separación de padres/madres, por cambio de centro educativo, el suicidio de figuras referentes, o carecer de habilidades sociales.

En esta campaña, SALUD MENTAL ESPAÑA traslada la idea de que “Con el suicidio NO hay CTRL+Z, no hay vuelta atrás”, que el suicidio es una medida definitiva ante un problema temporal, algo que debemos hacer entender a las personas desde la infancia.
“Una sociedad que aboca a las personas a creer que no hay salida, es una sociedad fallida. Entre las personas jóvenes, el suicidio ya es la segunda causa de fallecimiento”, alerta Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, “es urgente recuperar la dimensión humana de las personas, y tender la mano a quien siente que no puede ya más. Además, necesitamos que se dote de presupuesto la Estrategia de Salud Mental que contiene una línea específica sobre prevención del suicidio y transformar las condiciones de vida (sociales, económicas, de salud…) de las personas para garantizar la preservación de su derecho principal, que es la vida”.

Recomendaciones para prevenir el suicidio en adolescentes y jóvenes

Paula Gª Valverde Fonseca, psicóloga del Servicio de Apoyo a la Inserción Laboral de AMAFE, Asociación española de apoyo en psicosis, llama la atención sobre el silencio, el tabú y los mitos alrededor del suicidio y de la salud mental: “No es que no exista de lo que no se habla, sino que de lo que no se habla no se conoce y no se aborda, lo que enquista o agrava el posible sufrimiento presente”, explica.

“Sufrir bullying es un factor de riesgo para el desarrollo de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad, y a su vez constituye un factor de riesgo para la aparición de experiencia suicida”, alerta Paula. “Más peligroso aún es el cyberbullying, pues el acoso no termina al salir de la escuela o estando en casa. Perpetuar el abuso a través de redes sociales y servicios de mensajería
hace que la víctima se sienta expuesta las 24 horas del día
, los siete días de la semana, generando aún más sufrimiento e indefensión”, añade.

Los y las menores que son víctimas de bullying tienen 2,23 veces más riesgo de padecer ideaciones suicidas y 2,55 veces más riesgo de realizar intentos de suicido que quienes no lo han sufrido, según un informe de Save the Children. “Si sufres acoso busca alguien que te dé seguridad para pararlo cuanto antes y, llegado el caso denúncialo” es la recomendación para niños/as, adolescentes y jóvenes. Hay que tener en cuenta que este daño puede venir del colegio, de las redes sociales, o de otros entornos como la propia familia.

Los centros educativos deben convertirse en espacios seguros y de prevención. Por otra parte, es positivo que el personal docente haga visibles en los espacios recursos y teléfonos de ayuda, que hable de salud mental, suicidio, drogas, autocuidado, etc., y que genere recursos de apoyo para acompañar física y emocionalmente al alumnado. Además de la influencia de las redes sociales, de los estándares de belleza, etc., Gª Valverde recuerda cómo el confinamiento y aislamiento vivido con la pandemia del COVID-19 ha afectado a la forma de relacionarse de las nuevas generaciones, “la dificultad para comunicarse, para escuchar genuinamente, para confiar y para buscar apoyo puede desembocar en un sufrimiento y soledad que aboque a la experiencia suicida, en suma con otros factores de riesgo”, apunta la psicóloga.

Establecer una ayuda sólida y eficaz desde las primeras etapas de la vida es primordial, dado que “las experiencias que en estas etapas se produzcan pueden influir en mayor o menor medida en la vida adulta de quien se encuentre en una situación tan compleja”, expone García Valverde. La familia es otro gran punto de apoyo: padres y madres no deben banalizar, despreciar o infravalorar el sufrimiento de su hija o hijo, ni culpabilizarle o compararle con otras personas. En cambio, es recomendable fomentar la comunicación y prestar atención a señales como autolesiones, pérdida de contacto con sus amistades, abandono de aficiones, etc.

Sobre la manera de prevenir los suicidios e intentos de suicidio en la población infantil, adolescente y juvenil, la psicóloga insiste en “hablar, hablar y hablar. Hablar abiertamente sobre el suicidio, sobre la salud mental y sobre los autocuidados físicos y psicológicos. Hablar con conocimiento, hablar mucho, informarse mucho. Es importante, para que se dé esta comunicación, el fomentar las habilidades sociales y de resolución de problemas para poder pedir y recibir la ayuda que toda persona merece”.

El sufrimiento que viven una persona está inmersa en ideaciones suicidas es difícil de sostener, tal y como explica Gª Valverde “tras la ideación suicida hay angustia, hay desolación, hay soledad… La persona se siente atrapada en esta situación tan dolorosa, ha intentado buscar alternativas y cambios pero no han surtido el efecto deseado, lo que agrava el pensamiento de que “esto no
acabará nunca y no tiene solución”.

PUBLICIDAD

Reivindicaciones de SALUD MENTAL ESPAÑA

El Comité Pro Salud Mental en Primera Persona y la Red Estatal de Mujeres de SALUD MENTAL ESPAÑA han elaborado un manifiesto en el que reivindican que “es momento de reaccionar, y de devolverle al ser humano un valor que nunca debió abandonar: la dignidad”.

PUBLICIDAD

Asimismo, reclaman una “generosa dotación de recursos públicos, para que la línea tres de la Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, de prevención, detección precoz, y atención a la conducta suicida, cumpla con éxito sus objetivos”, la mejora continua en el servicio de la línea telefónica 024 y el impulso de campañas de sensibilización que eliminen mitos e ideas
erróneas, con el fin de que las personas con ideaciones rompan el silencio y pidan ayuda.

El manifiesto recuerda que la concienciación de los medios de comunicación es clave para que informen sobre el suicidio de manera clara y responsable; y que hay que poner el foco en la salud mental de las personas más jóvenes e integrar la perspectiva de género en todo lo que se ponga en marcha.

“Tenemos que revertir sin demora la normalización de la violencia y el acoso en las escuelas”, apuntan el Comité y la Red, algo para lo que consideran prioritario desmontar la cultura del éxito y el culto a la imagen, y prevenir las adicciones con o sin sustancia. Desde SALUD MENTAL ESPAÑA se viene reclamando desde hace tiempo la educación emocional desde la infancia, y a lo largo de todas las etapas vitales. Finalmente, el manifiesto aboga por una sociedad que actúe como “una inmensa red de apoyo, donde descansar del sufrimiento, aliviar nuestros miedos y proyectarnos hacia un horizonte de igualdad, bienestar, y plenitud”.

Noticia anterior

El MDyC llevará a Pleno la protonterapia como alternativa en Ceuta

Siguiente noticia

‘La vuelta a OTRO cole, también con ilusión’: CEAR lanza una campaña para ayudar a niños y niñas refugiadas

Otras Noticias

Otro detenido más por los disparos de la noche del pasado lunes en el Príncipe
Actualidad

La Policía Nacional detiene al autor de los disparos del pasado sábado en Arcos Quebrados

por Redacción
27/09/2023
0

Los agentes adscritos a la UDYCO han llevado a cabo un dispositivo desde el pasado sábado. La Brigada de Policía...

Leer más
El INGESA ha dado instrucciones a sus Direcciones Territoriales para reforzar las plantillas de Atención Primaria y Especializada

SATSE informa que el INGESA espera que los exámenes de la OPE comiencen en enero de 2024

27/09/2023
Mustafa instará al Pleno la creación de una Comisión para la Reforma del Estatuto de Autonomía

Mustafa instará al Pleno la creación de una Comisión para la Reforma del Estatuto de Autonomía

26/09/2023

Continúa abierta la inscripción en la formación del CAM contra la violencia de género

26/09/2023

Ceuta, presente en ‘Cultourfair’, única feria internacional de turismo cultural

26/09/2023
Siguiente noticia
Prenden fuego a unos contenedores en Los Rosales y los ponen en medio de la carretera

Prenden fuego a unos contenedores en Los Rosales y los ponen en medio de la carretera

Servicios Sociales organiza la tradicional Marcha de Mayores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Nosotros
  • Contacta
  • Publicidad
Hipatia Social Consulting SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

POLÍTICA DE COOKIES
www.elperiodicodeceuta.es
El acceso a este Sitio Web puede implicar la utilización de cookies. Las cookies son pequeñas cantidades de información que se almacenan en el navegador utilizado por cada Usuario. Consulta la política de cookies completa AQUÍ.