• Cartelera
  • Sorteo Cruz Roja
  • Horóscopo
  • Farmacias de Guardia
  • Horario Helicóptero
  • Horario Ferrys
lunes, 10 noviembre de 2025
15 °c
Ceuta
17 ° Mar
18 ° Mié
El Periódico de Ceuta
UNIRME AL CANAL
  • Política
  • Nacional
  • Internacional
  • Ceuta
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Marruecos
  • Economía
  • Cultura
  • MAS…
    • Educación
    • Sanidad
    • Horóscopo
    • Opinión
    • Farmacias de guardia Ceuta
    • Cartelera de cine de Ceuta
    • Vuelos Ceuta
    • Ferry Ceuta
    • El Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacional
  • Internacional
  • Ceuta
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Marruecos
  • Economía
  • Cultura
  • MAS…
    • Educación
    • Sanidad
    • Horóscopo
    • Opinión
    • Farmacias de guardia Ceuta
    • Cartelera de cine de Ceuta
    • Vuelos Ceuta
    • Ferry Ceuta
    • El Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

El Gobierno presenta una monografía del Atlas Nacional de España que analiza la primera ola del Covid-19 desde una perspectiva geográfica

15/12/2021
en Actualidad, Sanidad, Sociedad
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A

Esta obra llevada a cabo por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana pretende analizar, desde una perspectiva geográfica, lo sucedido desde el punto de vista sanitario durante la primera ola de la pandemia Covid-19 en España y sus efectos sociales, económicos y ambientales

El subsecretario del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Jesús Gómez, ha presentado la obra perteneciente a la serie Monografías del Atlas Nacional de España (ANE) que lleva por título “La pandemia Covid-19 en España. Primera ola, de los primeros casos a finales de junio 2020”.

Esta obra pretende analizar, desde una perspectiva geográfica, lo sucedido desde el punto de vista sanitario durante la primera ola de la pandemia Covid-19 en España y sus efectos sociales, económicos y ambientales. El subsecretario ha destacado durante la presentación hoy, en el Palacio de Zurbano, que esta monografía del Atlas Nacional de

España sobre la primera ola de la pandemia de la Covid-19 es un trabajo inigualable que aúna el conocimiento científico de muy diferentes ámbitos, desde una perspectiva geográfica y una expresión cartográfica. Se trata, según ha añadido, de un estudio metódico, analítico y muy bien documentado, que cuenta con objetividad y rigor lo que sucedió en nuestro país de marzo a junio de 2020 y lo hace de una manera accesible, cercana y, en ocasiones, emocionada.

La obra ha sido realizada por el Instituto Geográfico Nacional, con la colaboración de una red de 22 instituciones científico-académicas que han aportado la interpretación científica de los datos proporcionados por 45 organizaciones.

Cartografía de la pandemia

La primera sección de la monografía aborda el contexto global de la pandemia, situando la declaración de la pandemia que realizó la Organización Mundial de la Salud, tras certificarse casos en más de cien países y pasar de 80.000 a casi 200.000 contagios al día.

PUBLICIDAD

 En ella, se cartografían tres parámetros fundamentales: el personal sanitario por países, el total de casos “Covid” registrados entre enero y junio de 2020 y el número de fallecidos, abordando específicamente el caso de la Unión Europea. Y se analizan los efectos sociales, económicos y ambientales que produjo la primera ola de la pandemia en el mundo y en la Unión Europea.  En la segunda sección, que constituye su contenido primordial, se aborda el impacto y los efectos sanitarios que la pandemia ha tenido en España. Así se realiza un análisis de la posible influencia de algunos condicionantes previos a la llegada de la pandemia a nuestro país como son el tipo de población, la concentración de la misma en grandes núcleos urbanos, el peso de las personas mayores en la estructura demográfica o la afección de determinadas enfermedades.

Asimismo, se aborda la disponibilidad de recursos sanitarios que existía antes de la pandemia, tanto materiales como humanos; se analiza el esfuerzo de movilización social que se vivió en la primera ola; se recogen, en numerosos mapas y gráficos, las fases ascendente y descendente de la pandemia hasta el Plan de desescalada aprobado por el Gobierno el 28 de abril de 2020; y se da una visión de conjunto de la evolución de algunos indicadores epidemiológicos concretos y se analiza y representa gráficamente la evolución de la mortalidad en cada uno de los seis primeros meses del año.

Finalmente, dado que durante la primera ola el impacto sanitario en España fue muy desigual territorialmente, se ha decidido descender a un nivel de detalle inferior al provincial, llegando incluso a los distritos municipales, los barrios o las secciones censales.

También se han analizado indicadores de diversa índole para medir la mayor o menor incidencia en las ciudades, como la movilidad de la población, la renta familiar, el nivel de paro o el peso del grupo de personas por debajo del umbral de la pobreza, entre otros.

La tercera y última sección, se refiere los efectos sociales, económicos y ambientales que ha producido la pandemia en España. En esta sección se tratan ocho temas: gobernanza territorial, movilidad, magnitudes macroeconómicas y sectores productivos, trabajo, hacienda pública, educación, acciones solidarias y repercusiones ambientales.

La dirección de la obra ha sido realizada por el Instituto Geográfico Nacional junto con la Red ANEXXI y la Asociación Española de Geografía (AGE).

Para su elaboración se ha contado con la colaboración científica de numerosos investigadores de 22 organizaciones (la Asociación Española de Geografía y 21 universidades) de la red de organizaciones científicas y académicas, la Red ANEXXI, que fue constituida para la dirección y colaboración científicas con el ANE del siglo XXI. También han participado investigadores de otras 4 universidades no pertenecientes a la citada Red.

Los datos han sido proporcionados por 45 organizaciones diferentes, destacando la colaboración de las entidades de la Administración General del Estado, así como de las administraciones autonómicas y locales.

La obra será distribuida por el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) en diferentes versiones, impresa, digital y en línea a través sus canales habituales. La versión impresa estará disponible en el mes de enero de 2022.

Estructura y contenido de la monografía

La obra está estructurada en tres secciones que se desarrollan en 19 temas:

En la sección I, Contexto global de la pandemia Covid-19, se tratan sucesivamente el Origen y difusión de la pandemia en el mundo (tema 1), Afección de la pandemia en la Unión Europea (tema 2) y Efectos sociales, económicos y ambientales en el mundo y en la Unión Europea (tema 3).  En la sección II, La pandemia Covid-19 en España, se tratan todas las cuestiones relacionadas con la aparición y evolución de la pandemia en ese periodo y las acciones para contenerla y mitigar sus efectos. Incluye aspectos como la Población, poblamiento y comorbilidad (tema 4) que han incidido en su propagación e impacto sanitario, los Recursos sanitarios antes de la llegada de la pandemia (tema 5), la aparición de los Primeros casos (temas 6), los Recursos movilizados (tema 7) para luchar contra ella, su evolución en la Fase ascendente de la pandemia (tema 8) y la Fase descendente de la pandemia (tema 9) con el Plan de Desescalada.

En el tema 10, se presenta una visión de conjunto de los Indicadores epidemiológicos, la Mortalidad general y la Sobremortalidad estimada. Finalmente, el tema 11 presenta diferentes estudios de Comportamientos espaciales diferenciados en diversas zonas de España (Galicia, Zaragoza, Barcelona y su área metropolitana, Madrid y su comunidad autónoma, Málaga) que analizan la vinculación de la propagación con diferentes variables demográficas, económicas, sociales, etc.

La sección III es la dedicada a estudiar los Efectos sociales, económicos y ambientales y lo hace analizando una multiplicidad de facetas: desde la Gobernanza territorial (tema12), la Movilidad (tema 13) en sus diferentes modos de transporte (por carretera, por ferrocarril, urbano, marítimo, aéreo), así como los resultados de los estudios de movilidad a través de telefonía móvil, pasando por la evolución de las Magnitudes macroeconómicas y sectores productivos (tema 14), entre los que distingue Agricultura y pesca, Minería, energía, industria y construcción, Servicios no turísticos y Turismo, los efectos en el Trabajo (tema 15), en la Hacienda pública (tema 16), en la Educación (tema 17) y las Acciones solidarias (tema 18) que se desarrollaron y supusieron un importante apoyo material y emocional.

La obra termina con un capítulo dedicado a las Repercusiones ambientales (tema 19), que permite reflexionar sobre la influencia de la actividad humana en nuestro entorno y que tuvo unas dimensiones planetarias como la pandemia. Para ello se han redactado los textos correspondientes y se han elaborado más de 400 recursos cartográficos y gráficos.

Compartir1Tweet1EnviarCompartirCompartir
Noticia anterior

Ceuta recibe 77.500 euros de mascarillas quirúrgicas para los colectivos vulnerables

Siguiente noticia

El 49 por ciento de las familias monomarentales se encuentran en situación de riesgo de pobreza

Otras Noticias

horóscopo de hoy
Sociedad

Horóscopo del 9 de noviembre de 2025: Predicciones para cada signo zodiacal

09/11/2025

Jornada para recargar, agradecer y planificar suave. La energía favorece cerrar la semana con calma, poner orden emocional, cuidar el...

Leer másDetails
santoral del día

Santoral de hoy, 9 de noviembre: La dedicación de San Teodorico y otros santos del día

09/11/2025
Horóscopo del 4 de noviembre de 2025: Predicciones para cada signo zodiacal

Santoral de hoy, 8 de noviembre: San Godofredo de Hohenstaufen y otros santos del día

08/11/2025

Horóscopo del 8 de noviembre de 2025: Predicciones para cada signo zodiacal

08/11/2025

Un insider asegura que GTA 6 está completamente terminado y que los despidos en Rockstar no afectaron su desarrollo

07/11/2025
Ver más
Siguiente noticia
La asociación Lactaceuta organiza un taller sobre las crisis de lactancia

El 49 por ciento de las familias monomarentales se encuentran en situación de riesgo de pobreza

Aumentan un 5 por ciento las víctimas y denuncias por violencia de género respecto al 2020

Lo más leído esta semana

Alberto González Amador: el pescador ceutí que comparte cama con Ayuso
Actualidad

Alberto González Amador: el pescador ceutí que comparte cama con Ayuso

16/01/2025
Dejar de tomar la pastilla para el colesterol puede ser más peligroso de lo que piensas
Sanidad

Dejar de tomar la pastilla para el colesterol puede ser más peligroso de lo que piensas

07/11/2025

Última hora

Ceuta y Almería se enfrentan en el Murube: duelo de rachas en LaLiga Hypermotion
Ceuta

Ceuta y Almería se enfrentan en el Murube: duelo de rachas en LaLiga Hypermotion

09/11/2025
En diciembre 2025 solo habrá un puente de tres días: sábado, domingo y lunes quedan libres
Economía

En diciembre 2025 solo habrá un puente de tres días: sábado, domingo y lunes quedan libres

09/11/2025

Tiempo en Ceuta

Ceuta, Spain
lunes, noviembre 10, 2025
Overcast
15 ° c
88%
3.6mh
19 c 16 c
Mar
20 c 18 c
Mié
Horarios Ferry Ceuta Algeciras Horarios Ferry Ceuta Algeciras Horarios Ferry Ceuta Algeciras
  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL WhatsApp

© 2025 El Periódico de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacional
  • Internacional
  • Ceuta
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Cultura
  • Educación
  • Horóscopo
  • Opinión
  • El Tiempo
  • Farmacias de guardia
  • Cartelera
  • Horario Helicóptero
  • Horario Ferrys
  • Sorteo Cruz Roja

© 2025 El Periódico de Ceuta - Medio de Comunicación.