Las universidades españolas duplican sus estudiantes internacionales en ocho años, pero solo un 60 % de ellos acude para cursar una titulación completa, por debajo de la media europea.
Las universidades españolas se han convertido en un destino destacado para estudiantes internacionales de movilidad: la cifra total se ha incrementado un 70 % en los últimos ocho años. Con más de 159.000 alumnos extranjeros estudiando de forma presencial en el curso 2023‑24, España ha logrado situarse en una posición envidiable en programas cortos de intercambio.
Sin embargo, detrás de ese éxito se esconde un desafío persistente: solo el 60 % de esos estudiantes del curso 2023‑24 se encontraban matriculados para realizar una titulación completa (grado, máster o doctorado), mientras que el restante 40 % participaba en estancias temporales de intercambio. Esto deja a España a la cola del continente en cuanto a captación de alumnado internacional con localización completa.
El informe resalta que, aunque España es líder en movilidad (por ejemplo, recibe el 14 % de las becas Erasmus +), su proporción de grados completos permanece por debajo de la media europea.
Además, las universidades públicas presentan un equilibrio entre alumnado de movilidad y matriculación tradicional, mientras que las privadas tienden a captar mayor número de estudiantes completos, aunque su porcentaje de Erasmus es mucho menor (19 % frente al 81 % de público).
El reto marcado por los investigadores es claro: mejorar la atracción de estudiantes internacionales para que cursen titulaciones completas en España. Lograrlo implicaría reforzar la estrategia institucional, el bilingüismo, la internacionalización del currículo y la visibilidad global de las universidades españolas.




