Treinta y cinco años después de la muerte de Estefanía Gutiérrez Lázaro, HBO Max estrena una serie documental que revisita el suceso que marcó la historia del misterio en España, ahora desde una mirada más humana y crítica.
Treinta y cinco años después de la muerte de Estefanía Gutiérrez Lázaro, el caso conocido como Expediente Vallecas vuelve a ocupar titulares. HBO Max estrena una serie documental homónima que promete reabrir las heridas y los interrogantes de uno de los episodios más mediáticos del país. Lo que comenzó como una supuesta sesión de ouija mal cerrada terminó convertido en el caso paranormal más célebre —y controvertido— de España.
A lo largo de tres capítulos, Expediente Vallecas combina testimonios inéditos, análisis psicológico y una reflexión sobre cómo el miedo, la manipulación mediática y el desgaste emocional transformaron a una familia en símbolo de lo inexplicable. Dirigido por Noemí Redondo y creado por Irene del Cerro y Jorge Pérez Vega para Buendía Estudios, el proyecto se aleja del sensacionalismo y se adentra en el impacto humano de un fenómeno que dividió a la opinión pública.
Tres episodios, tres heridas abiertas
El primer capítulo, titulado “Miedo”, reconstruye el ambiente opresivo que vivió la familia Gutiérrez Lázaro tras la muerte de Estefanía. Querubina, su hermana, revive los meses de fenómenos extraños y tensión doméstica que los medios convirtieron rápidamente en noticia nacional.
En “Vértigo”, el foco se desplaza hacia la irrupción de la policía y la cobertura televisiva, que transformaron el dolor privado en espectáculo público. La exposición mediática, según relatan los protagonistas, amplificó el sufrimiento y convirtió su tragedia en entretenimiento de masas.
El cierre, “Trauma”, es el más incómodo y revelador. Maxi, hermano de Estefanía, aporta datos que cuestionan las versiones sostenidas durante décadas. Lo que parecía un relato sobrenatural se descompone en un entramado de miedo, sugestión y necesidad de explicación. La historia, más que resolverse, se fragmenta.
Entre el mito y la memoria
Más que un documental de terror, Expediente Vallecas funciona como un espejo que devuelve la imagen de una sociedad fascinada por lo paranormal, pero indiferente al dolor real detrás del mito. Redondo y su equipo plantean preguntas más que respuestas: ¿hasta qué punto el miedo colectivo y la exposición mediática distorsionaron la verdad? ¿Qué fantasmas fueron reales y cuáles fueron creados por la necesidad de creer?
El resultado es un ejercicio de memoria y reflexión sobre cómo se construyen —y se destruyen— los relatos del miedo. Porque Expediente Vallecas ya no habla solo de fantasmas: habla de una familia, de un país y de una época que confundió el horror con espectáculo.








