• Cartelera
  • Sorteo Cruz Roja
  • Horóscopo
  • Farmacias de Guardia
  • Horario Helicóptero
  • Horario Ferrys
martes, 11 noviembre de 2025
18 °c
Ceuta
19 ° Mié
19 ° Jue
El Periódico de Ceuta
UNIRME AL CANAL
  • Política
  • Nacional
  • Internacional
  • Ceuta
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Marruecos
  • Economía
  • Cultura
  • MAS…
    • Educación
    • Sanidad
    • Horóscopo
    • Opinión
    • Farmacias de guardia Ceuta
    • Cartelera de cine de Ceuta
    • Vuelos Ceuta
    • Ferry Ceuta
    • El Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacional
  • Internacional
  • Ceuta
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Marruecos
  • Economía
  • Cultura
  • MAS…
    • Educación
    • Sanidad
    • Horóscopo
    • Opinión
    • Farmacias de guardia Ceuta
    • Cartelera de cine de Ceuta
    • Vuelos Ceuta
    • Ferry Ceuta
    • El Tiempo
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Opinión

GEPAC denuncia el retraso de diagnóstico en pacientes con cáncer en pandemia

05/02/2021
en Opinión
Tiempo de lectura: 9 minutos
A A

Ayer, 4 de febrero de 2021, tuvo lugar la III Cumbre Española Contra el Cáncer organizada por el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). El evento, que se realizó de forma online, reunió en tres mesas a diferentes profesionales sociosanitarios, miembros de la industria farmacéutica y pacientes para juntos abordar los diferentes aspectos del proceso oncológico. El lema de esta jornada fue “Ahora más que nunca” y con él, la organización quiso poner de manifiesto la importancia de seguir avanzando en oncología y no detener los diagnósticos, los tratamientos y las revisiones médicas a pesar de la pandemia.

La III Cumbre arrancó con la intervención como bienvenida de Dña. Begoña Barragán García, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer, que señaló que “la COVID-19 ha marcado nuestras vidas y nos ha hecho reinventarnos. Desde GEPAC hemos querido, a pesar de la pandemia, celebrar esta Cumbre pues siempre nos ha parecido importante poner de actualidad los problemas que nos rodean a los pacientes con cáncer y muy especialmente en este año tan duro, difícil y extraño”. En esta inauguración estuvo acompañada por Dña. Ana María Pastor Julián, vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, quien expuso que “la realización de esta Cumbre, a pesar de la difícil situación que estamos atravesando, representa el compromiso y esfuerzo del Grupo Español de Pacientes con Cáncer”, además remarcó que “ahora más que nunca significa que las necesidades del paciente con cáncer deben ser plenamente incorporadas como componente impostergable de todas aquellas políticas y medidas que se lleven a cabo para hacer posible la eficacia de nuestro sistema sanitario en el contexto actual y de ahí mi empeño para que haya un plan nacional de recuperación de la actividad asistencial”.

Cáncer, COVID-19 y sus vacunas

La primera mesa de exposición recibió el título “Cáncer, COVID-19 y sus vacunas” y fue moderada por Dña. Sandra Pulido Berruga, redactora en Gaceta Médica. En ella, D. Jesús Aguilar Santamaría, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF); señaló que “la dureza de esta pandemia nos ha hecho ver la fortaleza y la importancia del principal capital de la sanidad, que es el factor humano”,

Además, remarcó que “las farmacias han sido ese principal centro sanitario de información, desarrollando una labor esencial de educación sanitaria y garantizando en todo momento el acceso a los medicamentos”.

El Dr. Armando López Guillermo, vicepresidente primero de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), explicó que “la profilaxis con vacunas es particularmente necesaria en pacientes con cáncer dado su alto riesgo. El problema es que no existe experiencia específica en esta población que ha sido sistemáticamente excluida en los ensayos clínicos, por lo tanto, no se conoce eficacia vacunal ni la eventual duración de la misma. Sin embargo, se tiene información con otras vacunas como la de la gripe y de manera general no se ve ningún motivo para que las vacunas anti COVID-19 tengan mayor toxicidad en los pacientes con cáncer”.

En la misma mesa, Dña. Nuria Domenech Climent, vicepresidenta de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO), expuso que “tenemos un papel muy importante como enfermeras, no solamente en esta, si no en todas las campañas de vacunación. Podemos dividir nuestro papel en dos partes; la primera parte es toda aquella acción encaminada a la logística, al control y la organización de equipos de almacenamiento de vacunas, configurar los listados de las personas de riesgo en base a las directrices, asegurar el acceso al sistema informático, el control de materiales apropiados para garantizar la administración y realizar las campañas de información y captación; y la segunda más relacionada con el procedimiento propio de la administración de la vacuna”.

El Dr. Ángel Gil de Miguel, médico epidemiólogo, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y director de la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan Carlos, remarcaba que “Hablamos de la vacuna, pero lo relevante es que tenemos varias vacunas porque con una sola no podríamos dar respuesta a esta pandemia de nivel mundial”. Asimismo, recordaba que “lo importante es cortar la mortalidad, no podemos seguir teniendo unas cifras tan elevadas de personas que mueren por esta enfermedad y la única manera de hacer esto y de cortar también todo lo que son hospitalizaciones y entradas en unidades de cuidados intensivos evidentemente va a ser la vacunación”.

El último en intervenir en esta mesa fue D. David Beas Pedraza, government affairs director de Janssen, que destacó que “la pandemia ha puesto de manifiesto que “la fórmula para ayudarnos a salir de esta crisis es la investigación, la innovación y la colaboración. Y aquí la industria farmacéutica ha demostrado más que nunca que es un actor imprescindible y esencial. Durante estos meses hemos trabajado para garantizar el suministro de los tratamientos, así como el mantenimiento de los ensayos clínicos, adecuando procesos y procedimientos. Todo ello, en paralelo con una carrera contrarreloj en la búsqueda de tratamientos y vacunas eficaces para dar solución a esta crisis sanitaria. En este camino seguimos siempre de la mano de las asociaciones de pacientes, intentando dar respuesta a sus necesidades para hacer frente a esta situación”.

Repercusión de la pandemia en el proceso oncológico

El moderador de la segunda mesa, D. Juan Blanco Coronado, CEO Grupo Mediforum y Editor de ConSalud.es, estuvo acompañado por diferentes ponentes que debatieron sobre la repercusión de la pandemia en el proceso oncológico. El Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), explicaba que “indudablemente el gran problema yo creo que ha sido la repercusión en la agenda no COVID y en este caso concreto en los pacientes con cáncer, es lo que llamo el drama del limbo diagnóstico. Un limbo que me temo y sospecho que sigue pasando y que hace que un montón de personas sobre las que va a incidir el cáncer no son diagnosticadas o tienen una limitación seria o grave o demora a la hora de diagnosticarse por muchos motivos: por el miedo a acudir a los hospitales, la demora en la atención primaria, la demora en los otros especialistas, las cancelaciones y parálisis de la actividad quirúrgica y, obviamente, la absorción de recursos humanos y diagnósticos que acaban en un sistema colapsado porque no da más de sí para atender todo lo que tiene que atender, COVID y no COVID”.

La Dra. María Rosario Blasco, vocal de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), señaló que “durante la pandemia la atención primaria es la primera puerta de entrada al sistema sanitario. Casi el 100 % de los casos han entrado por aquí. Nos hemos encargado del diagnóstico de casos sintomáticos y de sus tratamientos, del estudio y rastreo de los mismos, del seguimiento domiciliario de los pacientes, de la asistencia por equipos de urgencias si había empeoramiento, de la derivación al hospital si era necesario, de ofrecer información a la población general y de la asistencia a residencias socio-sanitarias y ahora nos encargaremos de la vacunación”.

En la misma mesa, Dña. María Jurado Manso, psicooncóloga del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), expuso que “no solo los pacientes oncológicos, si no la población en general ha sufrido la incertidumbre durante la pandemia. En concreto, en las personas con cáncer, hablamos de la incertidumbre del propio proceso, durante el diagnóstico, los tratamientos o las secuelas y, a eso se suma la situación provocada por la pandemia y la falta de información. Con todo ello, es normal que aparezcan emociones de angustia y miedo provocados muchas veces por pensamientos anticipatorios. También estaba presente el miedo al contagio porque se consideraban pacientes de riesgo y a las consecuencias que la COVID-19 podía tener en ellos mismos. En definitiva, una baja percepción de control sobre su proceso oncológico”.

Para concluir la ronda de intervenciones individuales, D. Federico Plaza Piñol, director de Government Affairs de Roche, remarcó que “lo que necesita una buena gestión del cáncer, que es lo que se estaba consiguiendo aquí en España, es mucha sincronía, mucha complementariedad entre los diferentes equipos de clínicos que participan en la gestión, además de mucho compromiso y formación de los pacientes. Hemos avanzado muchísimo en este tema, pero la situación que nos ha llevado a que se reduzcan los diagnósticos ha quebrantado esta cadena”. Además, recordaba que “en el cáncer un diagnostico tardío no significa ni muchísimo menos el mismo abordaje y las mismas probabilidades de éxito en la gestión de la enfermedad”.

Modelos de participación de los pacientes en los sistemas sanitarios

Finalmente, D. Alipio Gutiérrez Sánchez, responsable de contenidos de salud en Radio Televisión Madrid, fue el responsable de moderar la tercera mesa “Modelos de participación de los pacientes en los sistemas sanitarios”. En ella, el Dr. Jorge Contreras Martínez, presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR); resaltaba “la importancia fundamental del tratamiento radioterápico en la curación de los pacientes con cáncer. En estos momentos, se estima que hasta un 40 % del total de los pacientes con cáncer se podrían curar si acceden a un tratamiento radioterápico de calidad, de forma exclusiva o combinado con otros tratamientos o modalidades terapéuticas, también puede ser una opción efectiva en la paliación de síntomas. También quiero mandar un mensaje de tranquilidad porque en España en estos momentos tenemos una asistencia radioterápica de muy alta calidad”.

El Dr. Jon Guajardo Remacha, vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), expuso que “debemos considerar al paciente como un elemento fundamental dentro de nuestro sistema, es el centro. Siempre lo decimos, pero luego no se cumple. De hecho, hace poco no era considerado como un partner del sistema y, sin embargo, es el más importante. Es y debe ser el centro”. Además, añadió que “desde un punto de vista más general el paciente debe participar en la estrategia de los sistemas de salud, de las distintas organizaciones de salud, de los propios planes estratégico y el diseño de los procesos asistenciales”. D. Julio Sánchez Fierro, abogado y Doctor en Ciencias de la Salud, explicó que “cuando se habla de modelos de participación no puede ser el de la propia protesta porque es lo propio de los siglos pasados, es el de la capacidad de participar en la gobernanza del sistema nacional de salud, en la capacidad de aportar criterios, propuestas y soluciones y no simplemente ser colaboradores de decisiones ya tomadas. Es decir, colaborar en la administración de decisiones que se imponen a los pacientes”.

Dña. Begoña Barragán García, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), remarcó que “no entiendo que un sistema sanitario sea posible sin la colaboración de los pacientes. Ahora los pacientes somos más cultos y tenemos más información que en tiempos pasados y, muy lejos de poder participar en el sistema sanitario, se nos utiliza a veces, pero no se nos considera como un agente más en la toma de decisiones, que es donde deberíamos estar. Quizá no los pacientes a título individual, pero sí representantes de las asociaciones de pacientes ayudando a la toma de decisiones, como un agente más con voz”. Además, Begoña Barragán añadía que “las asociaciones de pacientes no estamos para molestar a nadie, nacemos para cubrir necesidades que no están cubiertas”.

En último lugar, D. Joaquín Lizondo Carbó, responsable de Relaciones con Pacientes de Novartis, remarcó que “desde la industria farmacéutica nos queda también mucho por hacer, si bien seguimos avanzando para incorporar la perspectiva del paciente en nuestro día a día y en la toma de decisiones. Un ejemplo ha sido su incorporación en fases tempranas del diseño de los ensayos clínicos”. También señaló que “al paciente se le debe empoderar más y se ayudar para ello con mayor información y transparencia. Hemos de seguir trabajando en esa línea. Desde Novartis estamos comprometidos a hacerlo y cada vez más, todos los que trabajamos para los pacientes estamos más cerca de que el paciente sea realmente el centro”.

Avales y patrocinadores

La III Cumbre Española Contra el Cáncer cuenta con 51 avales científicos y con el patrocinio de Amgen, Roche, Abbvie, Janssen, Gilead, Takeda, GSK, Novartis, Incyte y Merck.

Cualquiera que lo desee podrá volver a verlo de forma gratuita en la web www.gepac.es/cecc2021.

Compartir2Tweet1EnviarCompartirCompartir
Noticia anterior

Policía Local recupera tres vehículos robados esta semana

Siguiente noticia

Ceuta, energía sucia o salud

Otras Noticias

¿Se está privatizando el Puerto de Ceuta?
Ceuta

¿Se está privatizando el Puerto de Ceuta?

08/09/2025

Javier Ramirez Desde hace un tiempo no muy lejano, coincidiendo con la presidencia de Juan Manuel Doncel, cada día se...

Leer másDetails
“Segundas oportunidades, primeras necesidades”

“Segundas oportunidades, primeras necesidades”

14/03/2025
PREMONICIONES DE CASANDRA «LA ENREDADORA»

PREMONICIONES DE CASANDRA «LA ENREDADORA»

03/03/2025

Mohamed Abdeselam ‘Billy’: un amigo campeón

01/03/2025

Marruecos suspende el sacrificio, pero ¿y Ceuta?

01/03/2025
Ver más
Siguiente noticia

Ceuta, energía sucia o salud

Responsabilidades y delito medioambiental

Lo más leído esta semana

Un socio de Aldama participa en una cacería en una finca investigada por fraude de hidrocarburos
Política

Un socio de Aldama participa en una cacería en una finca investigada por fraude de hidrocarburos

11/11/2025
Alberto González Amador: el pescador ceutí que comparte cama con Ayuso
Actualidad

Alberto González Amador: el pescador ceutí que comparte cama con Ayuso

16/01/2025

Última hora

Esperanza Aguirre sugiere a Felipe González como alternativa al frente del Gobierno ante posible moción de censura a Sánchez
Política

Esperanza Aguirre sugiere a Felipe González como alternativa al frente del Gobierno ante posible moción de censura a Sánchez

11/11/2025
Leire Díez confirma su papel clave junto a Santos Cerdán en conversaciones con el fiscal Stampa
Política

Leire Díez confirma su papel clave junto a Santos Cerdán en conversaciones con el fiscal Stampa

11/11/2025

Tiempo en Ceuta

Ceuta, Spain
martes, noviembre 11, 2025
Clear
18 ° c
88%
13.7mh
20 c 18 c
Mié
22 c 18 c
Jue
Ver clima de Ceuta
Horarios Ferry Ceuta Algeciras Horarios Ferry Ceuta Algeciras Horarios Ferry Ceuta Algeciras
  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL WhatsApp

© 2025 El Periódico de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Nacional
  • Internacional
  • Ceuta
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Cultura
  • Educación
  • Horóscopo
  • Opinión
  • El Tiempo
  • Farmacias de guardia
  • Cartelera
  • Horario Helicóptero
  • Horario Ferrys
  • Sorteo Cruz Roja

© 2025 El Periódico de Ceuta - Medio de Comunicación.