• Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
miércoles, 14 mayo de 2025
El Periódico de Ceuta
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

España presenta una tasa del 8,5% de repetición en centros escolares, superando la media de la UE y OCDE

Redaccion Ceuta por Redaccion Ceuta
06/09/2022
en Actualidad, Educación, Sociedad
Tiempo de lectura: 9 minutos
A A
0

Así lo manifiesta Save the Children en su último informe, donde desmiente los supuestos beneficios de la «cultura de la repetición», una práctica perjudicial para el alumnado, sobre todo para el más vulnerable, que a menudo lleva al abandono escolar

«El abuso de la repetición de curso en los colegios e institutos españoles está perjudicando al alumnado, sobre todo al de bajo nivel socioeconómico». Así lo afirma Save the Children, que lanza hoy su informe Repetir no es aprender. Mitos desmentidos y alternativas posibles a una práctica ineficiente e inequitativa.

La organización recuerda que España presenta una de las tasas de repetición más elevadas dentro de los países desarrollados. El problema se concentra especialmente en la Educación Secundaria Obligatoria: España es el primer país de OCDE y UE en tasa de repetición en la ESO, un 8,5%, cuando las medias de UE y OCDE están por debajo del 3%.

Coincidiendo con el cambio de etapa, el porcentaje de repetición se cuadruplica en nuestro país, pasando del 2,3% en 6º de educación primaria al 8,9% en 1º de ESO, el curso con la tasa más alta. Además, este hecho es más acusado en los centros públicos, que acogen al alumnado más vulnerable y donde mayoritariamente también se produce un cambio de centro del colegio al instituto. Este patrón se repite en todas las comunidades y ciudades autónomas.

Con resultados PISA estadísticamente equivalentes a los países OCDE, la tasa de repetición de España duplica la de Austria e Italia, cuadruplica las de Irlanda, Nueva Zelanda, Australia y Eslovaquia, es seis veces mayor que en la República Checa, septuplica la de Letonia, es ocho veces las de Finlandia y Suecia y 11 veces mayor que Reino Unido.

Asimismo, la investigación de la ONG de infancia desmiente los falsos mitos que sustentan los supuestos beneficios de la repetición y las creencias de por qué se da esta situación, a pesar de que la legislación en el ámbito educativo o el nivel del alumnado son equiparables a la de otros países desarrollados.

LA PERSISTENCIA DE 6 MITOS

• Mito 1: La repetición es lo normal para gestionar la diversidad de niveles y ritmos del alumnado y se utiliza en todos los países.

Dos de cada tres socios de la OCDE tienen tasas de repetición en alumnado de 15 años inferiores al 10% y en casi la mitad (47%) de los países alcanza a menos del 5% de estudiantes. Se demuestra así que un sistema educativo puede funcionar con un nivel residual de repetición de curso; una situación que es la más común en los países desarrollados, que recurren a otras estrategias más eficaces para gestionar las diferencias de nivel.

• Mito 2: Si la repetición es alta se debe a que el nivel educativo es bajo en España.

Uno de cada tres repetidores en nuestro país ha alcanzado el nivel de competencia básico de PISA en todas las materias y ha logrado las metas establecidas al final de la escolarización obligatoria. En casi todas las comunidades autónomas, el porcentaje de alumnado repetidor con un nivel de competencia suficiente en al menos dos materias está muy cerca del 50%. Los criterios empleados en España para evaluar el progreso escolar son más duros que los establecidos por la OCDE y los países de nuestro entorno. Los niños y niñas que en España son considerados con un nivel insuficiente no lo serían en otros países, y progresarían en sus estudios sin mayor cuestionamiento.

• Mito 3: La repetición es objetiva y responde a limitaciones educativas individuales.

Tomados dos estudiantes con conocimientos, dificultades de aprendizaje y niveles de motivación similares, el de nivel socioeconómico y cultural bajo tiene aproximadamente tres veces más probabilidades de repetir que el estudiante de clase acomodada. Existen sesgos que convierten la repetición en una medida discriminatoria.

• Mito 4: La repetición mejora el rendimiento y el progreso académico.

Las investigaciones de mayor calidad acumuladas en las últimas dos décadas concluyen que la repetición tiene un efecto nulo sobre el aprendizaje y perjudica al alumnado más desfavorecido. Puede tener efectos positivos en el mismo año de repetir −algo que explica algunas percepciones− al incluir un contenido en parte conocido por la persona que repite, pero se disipan e, incluso, se vuelven negativos al avanzar la escolarización. En el largo plazo, la repetición contribuye al abandono escolar.

La repetición es especialmente negativa en países como España, donde se usa de forma sistemática, repitiendo los mismos contenidos de la misma forma y sin medidas de acompañamiento ni fórmulas que busquen una forma de aprendizaje diferente.

• Mito 5: La repetición favorece el esfuerzo y la motivación.

Con un estudio cuasi-experimental novedoso en España Save the Children concluye que repetir curso empeora la percepción del alumnado sobre sus propias capacidades y también disminuye su interés por esforzarse, especialmente cuanto más tarde se produce la repetición en la escolarización.

• Mito 6: la repetición es alta en España porque las ratios profesor/estudiante también lo son.

Los resultados indican que existe escasa relación entre esa ratio y las tasas de repetición de los países de la OCDE. De hecho, teniendo en cuenta esa proporción, en España cabría esperar un porcentaje de repetición casi tres veces menor que el porcentaje de repetidores real.

LA «CULTURA DE LA REPETICIÓN»

España es el máximo representante de lo que la Comisión Europea define «cultura de la repetición», consistente en la creencia socialmente compartida sobre los supuestos beneficios de esta práctica.

«Para cambiar este modelo hay que capacitar, motivar y dar oportunidades al conjunto de personas implicadas en el sistema educativo. Esta responsabilidad no puede recaer de forma exclusiva en el profesorado, sino que este necesita apoyo y recursos que contribuyan a un cambio real», explica Catalina Perazzo, directora de Incidencia Social y Política de Save the Children.

PUBLICIDAD

Save the Children considera que se puede reducir drásticamente la repetición en poco tiempo sin bajar el nivel si se confía, forma y acompaña a los equipos docentes. La experiencia internacional prueba que existen alternativas a la repetición que ya se están poniendo en marcha en países que tenían el mismo problema que España, como Francia o Portugal. Esos países han logrado reducirla más rápido, mejorando el aprendizaje, el éxito escolar y la equidad, así como disminuyendo el abandono escolar temprano.

«Reducir la repetición es una cuestión de eficiencia del gasto educativo y de igualdad de oportunidades«, defiende Álvaro Ferrer, especialista en educación de Save the Children. «Estamos ante un problema de cómo gestionar la diversidad de nivel en el aula: España pertenece a los modelos educativos obsoletos y en desaparición en el mundo que utilizan la repetición como casi única medida, buscando igualar el nivel de los grupos, cuando lo eficaz es la diferenciación del aprendizaje dentro del aula, no la homogeneización, concluye.

ALTERNATIVAS AL MODELO ACTUAL

Save the Children considera que, aprovechando el cambio en criterios de repetición en la LOMLOE, se debería impulsar programas de formación colaborativa y acompañamiento sostenido a equipos docentes para experimentar, reflexionar y cambiar creencias y prácticas sobre repetición, a través de mentorías, asesores externos, feedback y trabajo en red, como ha hecho Portugal y Bélgica.

También pide extender apoyo y refuerzo educativo (tutorías) en grupos pequeños y escuelas de verano como condición para el alumnado que promociona con materias pendientes y para aquel en situación socialmente vulnerable, como ha hecho Francia.

Incluir la reducción de la repetición de curso como objetivo estratégico explícito del sistema educativo con metas cuantificadas y ambiciosas en el futuro plan nacional de éxito escolar, como han hecho Francia, Portugal y Bélgica, sería otra de las alternativas a la repetición.

Asimismo, la organización considera fundamental incluir estrategias eficaces de gestión de clases multinivel sin homogeneizar en la formación inicial y permanente del profesorado que se está reformando ahora. España está entre los países de la OCDE y la UE donde el profesorado ha recibido menos formación sobre enseñanza en grupos multinivel (35%) y donde se percibe como menos preparado para ello (28%).

EL POTENCIAL AHORRO Y LAS ALTERNATIVAS PARA INVERTIR MEJOR

Dado su poco efecto y su elevado coste, la repetición es una medida muy ineficiente. Tomando datos del curso 2019-2020, los costes directos de la repetición se elevan a 1.441 millones de euros, lo que supone un 6,2% del gasto público en educación primaria y secundaria obligatoria, el presupuesto de educación de toda Canarias.

Una alternativa desde el punto de vista presupuestario, según Save the Children, sería dedicar los recursos económicos −o, al menos, una parte de ellos− que ahorraría el sistema educativo al rebajar las tasas de repetición a ofrecer medidas eficaces: con ese dinero podríamos pagar refuerzo extraescolar en grupo pequeño para 2.217.000 estudiantes (47% del total en primaria y ESO en centros públicos y concertados); o 44.700 docentes extra para co-docencia, agrupamientos flexibles o estrategias de diferenciación en el aula (es un 6% de incremento sobre las plantillas actuales.

Habría además unos beneficios indirectos, pues se reduciría el coste en protección social al disminuir el abandono escolar, hecho que supondría a su vez una mayor creación de empleo y riqueza, que generaría además ingresos fiscales adicionales para el sector público.

La organización pone en valor la necesidad de llevar a cabo una reflexión en profundidad en un contexto en el que el 28,9% de los menores de 18 años en España -unos 2.379.000 de niños y niñas– está en situación de pobreza.

SOBRE SAVE THE CHILDREN

Save the Children es la organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. 

En España trabaja desde hace más de 30 años con programas de atención a los niños y niñas más vulnerables, centrados en la infancia en riesgo de pobreza o exclusión social. A través de sus programas proporcionan una atención integral a los niños, niñas y sus familias para que la situación económica o de exclusión social en la que viven los niños no les impida disfrutar plenamente de sus derechos y puedan alcanzar el máximo de sus capacidades.

Noticia anterior

La Policía local ha tramitado 797 multas de tráfico durante el mes de agosto

Siguiente noticia

«Nilo Blanco» una exposición que te transporta a Sudán del Sur

Otras Noticias

Paralizadas las obras de la nueva sede del Banco de Alimentos por una estafa con una factura falsa
Actualidad

Paralizadas las obras de la nueva sede del Banco de Alimentos por una estafa con una factura falsa

por Redacción
13/05/2025
0

La entidad benéfica confía en que la justicia resuelva el conflicto y permita retomar los trabajos, que están prácticamente finalizados...

Leer másDetails
Fallece José Mujica a los 89 años tras una larga lucha contra el cáncer

Fallece José Mujica a los 89 años tras una larga lucha contra el cáncer

13/05/2025
Aisar Ahmed , hijo del viento y del barrio

Aisar Ahmed , hijo del viento y del barrio

13/05/2025

José Juan Romero, tras el ascenso del Ceuta: “Pido clemencia a la RFEF para poder ir a la final del Betis”

13/05/2025

Solidaridad llega al sector sociosanitario creando una

13/05/2025
Siguiente noticia
Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Nacional
  • Política
  • Tendencias
  • Sucesos
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Internacional
  • Marruecos
  • Deportes
  • Más
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.