El mundo de la música española permanece en shock tras la muerte de la icónica cantante y actriz Encarnita Polo, fallecida este viernes a los 86 años en una residencia de Ávila en circunstancias que han derivado en una investigación por muerte violenta.
La Brigada Provincial de la Policía Judicial ha abierto diligencias después de que los primeros indicios apunten a que la artista habría sido presuntamente agredida por otro residente del centro geriátrico, según fuentes próximas al caso. La cantante, célebre por éxitos como Paco, Paco, Paco, vivía desde hace años en la Residencia Decanos, donde había afrontado discretamente sus últimos problemas de salud y económicos.
Una hipótesis que apunta a estrangulamiento
Aunque en un primer momento la muerte se valoró como natural debido a la avanzada edad de la artista, la investigación ha dado un giro tras detectarse signos compatibles con un posible estrangulamiento. Las fuentes consultadas señalan como presunto autor a un compañero del centro, también octogenario, que podría padecer alteraciones de salud mental. El hombre ha sido ingresado en un servicio de Psiquiatría mientras continúan las pesquisas.
La Policía mantiene todas las líneas abiertas y trabaja para esclarecer con exactitud cómo se produjo el fatal suceso, que permanece bajo secreto de sumario.
El silencio de la familia y un adiós lleno de dolor
La hija de la artista, Raquel Waitzman Polo, confirmó la noticia mediante un comunicado en el que pidió “respeto y privacidad” durante el duelo.
“Para muchos fue una cantante y actriz inolvidable, una pionera del flamenco-pop cuya voz marcó a varias generaciones. Para mí fue, ante todo, mi madre”, expresó en el mensaje.
La familia ha descartado ofrecer declaraciones o entrevistas hasta que finalice el proceso judicial.
Un legado artístico que trasciende la tragedia
La impactante noticia ha generado una oleada de reacciones en el mundo cultural, donde compañeros de profesión y admiradores recuerdan a Encarnita Polo como una de las voces más singulares de la música española de los años 60 y 70.
Nacida en Sevilla en 1939, comenzó su carrera en la copla y evolucionó hacia la música ligera gracias, entre otros, al consejo del célebre Charles Aznavour. Su éxito internacional la llevó a actuar en Italia —donde obtuvo un premio de la RAI— y a debutar en el cine junto a Domenico Modugno. Temas como Pepa Bandera y, sobre todo, Paco, Paco, Paco se convirtieron en himnos que aún hoy forman parte de la memoria colectiva.
Pese al doloroso final, su trayectoria permanece como un referente de innovación y carisma en la historia musical española. Mientras tanto, la investigación policial continúa para determinar con claridad las responsabilidades derivadas de esta trágica muerte.








