• Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
domingo, 11 mayo de 2025
El Periódico de Ceuta
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

En un mundo considerado de hombres, las mujeres marcaron su propia historia en la radio

Amecopress por Amecopress
13/02/2021
en Actualidad, Feminismos
Tiempo de lectura: 9 minutos
A A
0

Al principio, las mujeres que aparecían en las ondas eran cultas, con poder adquisitivo, aunque en aquellos tiempos gran parte de la población española era analfabeta

El 13 de febrero es el día internacional de la radio. Desde el comienzo, en los años 20, la voz de las mujeres sonaba a través de las ondas, ya había locutoras, aunque tuvieran que “adaptarse” a un mundo considerado de hombres.

Por Nerea Martínez

Las mujeres que aparecían en las cadenas eran cultas, con poder adquisitivo, y es algo que llama la atención, porque en esa época gran parte de la población española era analfabeta. El papel principal que tenían era actuar en los espacios para señoras y leer la publicidad, pero algunas como Teresa Escoriaza (conferenciante, periodista y corresponsal de guerra) empezaban a darle un toque feminista: en Madrid, en la emisora de Radio Ibérica, utilizaba el medio para difundir sus ideas difundía sus ideas, consciente del poder propagandístico que tenía la radio.

“Aunque los prejuicios milenarios continúen privándonos de recibir una educación amplia y sólida, por impedirnos asistir a los centros culturales; aunque las costumbres absurdas sigan apartándonos de la vida activa, confinándonos al hogar, convertido así en cárcel; aunque las leyes injustas nos obliguen a ocupar un lugar secundario en el mundo consciente, las ondas redentoras, portadoras del alimento espiritual, llegarán de hoy en adelante hasta nosotras”.

Teresa Escoriaza en Radio Ibérica 22 de mayo de 1924

María Cinta Balagué fue la primera locutora en España, en Radio Barcelona en el año 1924. Siguiendo la filosofía del Instituto de Cultura y Biblioteca popular de la Mujer, donde se educaba a las jóvenes tanto en cultura como en los quehaceres del hogar. Creó la Sección Literaria Femenina.

En los años 20 llegaron a Radio Barcelona, Rosa Cotó y Carmen Martínez-Illescas Naveiras. Rosa Cotó fue contratada para locutar programas literarios y culturales, pero después de la Guerra Civil fue despedida. Carmen Martínez-Illescas Naveiras leía el programa femenino, sustituyendo a Balagué. Illescas, se retiraría en el momento de la Guerra Civil y después se ocuparía de leer la publicidad y actuar en las radios de teatros. Dejando las tareas de las locutoras en manos de Enriqueta Teixidor y Pilar Montero, las dos primeras locutoras de la etapa franquista.

Enriqueta Teixidor durante la Guerra Civil trabajó en Ràdio Associació de Catalunya y al terminar la Guerra ejerció como locutora en Radio Barcelona, pero hasta 1946 no es contratada en la plantilla, al igual que muchas de las trabajadoras, que estuvieron un gran periodo sin contrato laboral.

En 1930 en Radio Barcelona, apareció “Radiofémina”, un espacio dirigido por Mercedes Fortuny, que sería como un suplemento femenino del periódico radiado La Palabra. Lo que hacían era contar relatos de sucesos y anécdotas de la vida cotidiana, en relación al amor y al matrimonio, también se leían cartas que enviaban las radioyentes pidiendo consejo y solución a sus problemas sentimentales o estéticos, con varias secciones “artículos de fondo, sección religiosa, literatura, ecos de sociedad, deportes femeninos, cocina, consejos prácticos, belleza, modas, noticias… De este modo, las mujeres se iban abriendo paso en este medio a la par que incorporaban nuevas secciones, aunque marcadas por el trasfondo patriarcal y machista de la época. Es el primer programa dirigido, locutado y escrito por un equipo solo de mujeres, lo que demuestra un cambio de paradigma, desde la función comunicativa de la radio. Este programa puede ser el origen del “Consultorio sentimental” en la radio española. Estos programas no solo estaban en Madrid y Barcelona, también se encontraban en otras zonas de España como en Radio Valencia “Voz de mujer”.

PUBLICIDAD

Es en este momento cuando aparecen más pioneras en casi todos los ámbitos de la radio y también de los informativos. Por ejemplo, en el programa “La Palabra” en Unión Radio en 1930, destacaba la figura de Josefina Carabias, que tocó casi todos los palos del periodismo, desde cronista, corresponsal, entrevistadora… a pesar de que eran momentos sociales nada fáciles para las mujeres. Josefina Carabias, tuvo mucho recorrido en la prensa escrita, pero hay que recordar también, que fue la primera redactora-locutora de ese informativo en 1933, lo que la convierte en una gran referente de la radio española.

Otras mujeres en este momento que también fueron importante para la radio fueron, Matilde Muñoz Barbieri, Concha Espina, Margarita Nelken o Carmen Burgos, entre otras. La mayoría eran mujeres de clase acomodada y con un nivel socio-cultural elevado.

Archivo Amecopress

Durante la Guerra Civil, se pone un régimen diferente en todo el estado afectando a la radio difusión, esto no hizo que la radio parase, en el bando republicano hubo muchísimas radios que seguían trabajando con la ayuda de los directivos y las locutoras. En el bando sublevado también hubo mujeres que trabajaban con los locutores soldados. Desde el primer momento en el que se fundó en 1937 Radio Nacional de España fue un instrumento propagandístico de los sublevados, y contaba con mujeres trabajando. La primera locutora de la emisora fue Marisabel de la Torre de Colomina, la cual había estado locutando mientras las tropas nacionales avanzaban hacia Madrid desde la “Radio Club Portuguesa”.

Otras mujeres que trabajaron en RNE durante la Guerra Civil fueron Estólia Sáez Escudero y la Señorita Vela, Maruja Tamares Margarita Casanova, Nena Belmonte e Inés Soriano de Gándara y las locutoras Ana Barrenechea, Dora Lema de Alonso, Mary Perales, y Maria Luisa Moreno de Elorza. Con todos estos nombres podemos ver el necesario trabajo que hicieron las mujeres para que la radio siguiera en funcionamiento.

Cuando termina la Guerra Civil y pierde el bando republicano, se empieza a construir en España el régimen franquista, y con ello un cambio en todos los aspectos de la vida y la sociedad también en los medios de comunicación y en la radio.

Sara Salgado alcanzó gran relevancia como locutora de las noticias en RNE, también hubo otras mujeres que se encontraban trabajando en la radio, como Maruja Beret que trabajó en RNE en 1944, o Maruja Molina, que lo haría un año después.
En el momento en el que surgió RNE, se vio la necesidad de dirigirse a las mujeres españolas desde la radio, convirtiéndose en una forma de emisión de las nuevas tradiciones, por ello la creación de muchos programas dedicados a las mujeres con temáticas como belleza, hogar, familia, moda, cocina, hijos… A esto se suma el hecho de que la radio era más escuchada por ellas, debido a su forma de vida, centrada en el hogar. La radio se convirtió en una especie de patrimonio de la Mujer. Así surge por ejemplo el programa “Mujer y hogar” y más tarde “Cascabel”, con Marichu de la Mora y Pilar de Abia, que será sustituido por “Radiofémina”, que se convirtió en el mayor consultorio de la historia de la radio española, el “Consultorio de la Mujer Elena Francis”.

El “Consultorio de la Mujer Elena Francis” estuvo en antena entre 1947 y 1984, tuvo como primera guionista a Ángela Castell, en Radio Barcelona, que se iba a hacer cargo de la Sección Femenina de la Falange. Este programa se creó para vender productos de belleza del Instituto de Belleza Francis, el cual se hizo muy famoso por el consultorio donde Elena Francis (personaje ficticio) respondía a las cartas de sus oyentes. Las cartas que se recibían solicitaban consejos de belleza, sentimentales, profesionales, morales… Elena Francís respondía lógicamente, bajo el discurso nacional-católico del régimen fascista, por lo que las respuestas seguían los roles de género y patrones de conducta machistas de la sociedad del momento.
Algunas mujeres en las cartas relataban como sufrían violencia machista, como sus maridos las golpeaban, y en muchas ocasiones también a sus hijos, por ello escribían al programa con el fin de encontrar una salida, pero la respuesta no era la que esperaban, ni tampoco la que merecían.

“Mi querida amiga, ante todo quiero recordarle que estamos en esta vida para sufrir y que cada uno lleva su cruz, lo mismo que nuestro señor llevó la que le crucificaron. Estas líneas se las he puesto para que tenga resignación pues el matrimonio es una cosa muy seria, siendo un lazo de unión que es imposible romperlo. Le aconsejo que procure complacer a su esposo aún en los más pequeños detalles. No le lleve la contraria y haga lo que él desee. También le aconsejo que exponga su caso al padre confesor, sabido es que los hombres tienen cierto respeto por los santos hábitos, a no ser que sea un degenerado. Mucha resignación querida. Rece y pídale a Dios que él no la dejará de su mano”.

Julia Calleja, aunque durante y después de la Guerra Civil había formado parte de la radio, es en los 50 cuando resalta su posición convirtiéndose en la responsable de algunos programas como “La hora de la mujer”, “Familia Española”, “La fama consorte”… que producía Radio Madrid para las emisoras de la Cadena Ser, donde se seguía la idea de dar consejos y ayudar para ser “la mujer española soñada”; a la vez fue también redactora jefe en el departamento de programación de la misma.

En 1952 se le encarga a Julia Calleja la programación dedicada a las mujeres y los programas infantiles. La periodista también participó en RNE para Hispanoamérica y fue delegada en diferentes emisiones en otros países. En 1967 recibiría el premio nacional de Radio y Televisión por la creación de guiones originales.

Durante la época de la transición y democracia se empiezan a crean unas emisoras libres, en las que encontramos programas dedicados a mujeres pero ya con otro estilo y otro contexto, algunos de ellos, como el “Consultorio de Doña Gertrudis”, en la sintonía de Ona Lliure, era un programa en el que se hacía burla al consultorio de Elena Francis, y se proyectaba una nueva imagen de la mujer, poniendo en duda los roles de género y los estereotipos sobre las mujeres, también introducían ideas propias del movimiento feminista y la consejera del programa era un hombre imitando la voz de una mujer.

Otro de los programas que destacan en esta época es “A por todas” que tenía lugar en Onda Sur y que también era participe en la trasmisión de ideas del movimiento feminista.

Las mujeres no tuvieron fácil el camino en un mundo de ideas heteropatriarcales, en el que los hombres contaban con muchos privilegios. Muchas se iban dando cuenta de que aunque se les daba espacio en la radio, no era el que se merecían, ni de la forma en la que se lo merecían.

Gracias a todas estas mujeres –y muchas otras- hoy las periodistas lo tenemos más fácil, ocupamos roles más importantes y más visibilidad en la radio, como podemos ver en programas como “Por brujas nos quemaron” en el que promueven una imagen positiva de las mujeres lesbianas, travestis, transexuales, transgénero, y abordan cuestiones de la agenda feminista.

“Radiojaputa” es un programa en el que los y las oyentes envían mensajes de voz comentando problemas o haciendo preguntas… y buscando soluciones a través de debates y enfoques feministas. “Sangre Fucsia” es un podcast en el que tratan temas de interés general, desde una mirada feminista. “¡Coño, un podcast!” es un nuevo espacio en el que hablan sobre la sexualidad femenina, las nuevas alternativas relacionales o poliamorosas y hacen debates sobre el porno, es decir hablan sobre ese mundo femenino tan silenciado y sexualizado por los hombres.

Ha cambiado el rol de las mujeres en la radio, los temas que se tratan, hoy tenemos una gran variedad de programas y de temáticas con los que podemos descubrir que las mujeres somos diversas, dejando de lado la idea que se tenía antes de mujer estereotipada y pegada a los roles de género. Cada mujer es diferente, en gustos e ideas, no es un marco cerrado, es un camino con muchas posibilidades y todas válidas, opciones y formas diversas que la radio, con su proceso, ha contribuido y contribuye a mostrar. La radio es un gran medio para seguir dando voz al feminismo y a todas las mujeres.

Noticia anterior

Kifkif alerta del incremento de casos positivos por VIH en refugiados LGTBI, especialmente entre mujeres trans migrantes

Siguiente noticia

🔴 Leve descenso de casos activos de COVID, que continúan por encima de 500

Otras Noticias

El Triunfo histórico de AD Ceuta FC: Un impulso para la Ciudad Autónoma.
Actualidad

El Triunfo histórico de AD Ceuta FC: Un impulso para la Ciudad Autónoma.

por Redacción
11/05/2025
0

El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, fue testigo directo del emocionante ascenso de la AD Ceuta FC a la...

Leer másDetails
La Ciudad refuerza su apoyo a la danza local con la firma de convenios con dos escuelas ceutíes

La Ciudad refuerza su apoyo a la danza local con la firma de convenios con dos escuelas ceutíes

11/05/2025
El presidente Juan Vivas viaja a Fuenlabrada para apoyar a la AD Ceuta en su lucha por el ascenso

El presidente Juan Vivas viaja a Fuenlabrada para apoyar a la AD Ceuta en su lucha por el ascenso

11/05/2025

El Gobierno impulsa el proyecto del túnel submarino entre España y Marruecos

10/05/2025

El Ceuta, a un paso histórico del ascenso a Segunda División

10/05/2025
Siguiente noticia
Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Nacional
  • Política
  • Tendencias
  • Sucesos
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Internacional
  • Marruecos
  • Deportes
  • Más
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.