Un nuevo estudio de UNICEF España, realizado junto a la Universidad de Santiago de Compostela y otras entidades, revela datos alarmantes sobre el impacto del entorno digital en la vida de los niños y adolescentes. La investigación, basada en encuestas a más de 100.000 estudiantes de entre 10 y 20 años de todo el país, pone de manifiesto cómo el uso generalizado de móviles y redes sociales está afectando a los más jóvenes, exponiéndolos a riesgos como el acceso a pornografía desde edades tempranas y a un uso problemático de las plataformas digitales.
Un acceso temprano a internet y contenido inapropiado
El informe señala que más de la mitad (51,6%) de los niños en Primaria ya tiene un móvil con acceso a Internet. Esta cifra aumenta considerablemente en Secundaria, donde el 92,8% de los estudiantes cuenta con su propio dispositivo. Este acceso temprano a la tecnología ha generado preocupaciones sobre los riesgos que conlleva. Según los datos, los menores acceden a contenido pornográfico por primera vez a los 11,5 años, y un 37% lo encuentra de forma accidental, sin haberlo buscado. Más alarmante aún, el 25% de los chicos que consumen pornografía lo hacen de manera problemática, es decir, de forma excesiva, lo que podría tener consecuencias graves en su desarrollo emocional y psicológico.
El uso intensivo de redes sociales y sus riesgos
El estudio también revela que el 92,5% de los adolescentes utilizan al menos una red social, y muchos de ellos están registrados en varias plataformas. YouTube, Instagram, TikTok y WhatsApp son las más populares entre los jóvenes. En términos de género, las chicas son quienes más se exponen emocionalmente en estas plataformas, participando en retos virales o subiendo fotos, lo que aumenta su vulnerabilidad a un uso problemático de las redes.
El informe también indica que las chicas tienen más probabilidades de mostrar un uso problemático de las redes sociales, con un 7,2% de ellas mostrando conductas de riesgo frente al 5,7% en el caso del alumnado general. Este dato subraya la necesidad de prestar atención a los efectos emocionales y psicológicos que el entorno digital tiene en los menores.
El Gobierno toma medidas para regular el «sharenting»
Conscientes de los riesgos que conlleva la sobreexposición de los menores en redes sociales, el Gobierno de España ha comenzado a dar los primeros pasos para regular el fenómeno conocido como «sharenting», que implica la publicación de fotos y detalles sobre los niños por parte de sus padres en Internet. Este tipo de prácticas pone en peligro la privacidad de los menores y aumenta la vulnerabilidad a situaciones como el grooming o el acoso digital por parte de extraños.
Sexting, grooming y ciberacoso: conductas de riesgo alarmantes
El informe también aborda otras prácticas de riesgo en línea, como el sexting (envío de fotos o mensajes eróticos) y el grooming (acoso sexual por parte de adultos a menores). El 20% de los estudiantes ha recibido mensajes eróticos, y el 11,3% ha enviado este tipo de contenido. Además, un 14,9% ha recibido imágenes sexuales de otros, y el 9% ha sido presionado para enviar fotos o videos con contenido erótico. El 7,8% de los menores ha recibido proposiciones sexuales por parte de adultos a través de Internet, una cifra que sube al 9,4% en chicas.
Por otro lado, el informe también muestra que el 15% de los adolescentes ha quedado con personas que conocieron online, lo que refleja la peligrosidad de interactuar con desconocidos en el entorno digital.
Preocupante consumo de videojuegos y su relación con la violencia
El estudio revela que el 53,5% de los menores juega a videojuegos al menos una vez a la semana, y casi el 62,5% en Primaria juega con una frecuencia alta. Sin embargo, uno de cada cinco menores pasa más de 35 horas a la semana jugando, lo que puede tener un impacto negativo en su vida social y escolar. Además, un 27% de los menores juega a videojuegos clasificados para mayores de edad, que incluyen violencia explícita. Los datos muestran que hay una relación directa entre el consumo de estos videojuegos y el aumento de actitudes agresivas y de ciberacoso en el entorno escolar.
Conclusión: la urgencia de un cambio de enfoque en la educación digital
Este informe subraya la necesidad urgente de abordar los riesgos que los menores enfrentan en el entorno digital. A medida que el acceso a Internet se generaliza entre los más jóvenes, es fundamental que tanto las instituciones como las familias trabajen para educar a los menores sobre los riesgos digitales y proporcionarles herramientas para navegar de forma segura por el mundo online. La concienciación y la implementación de políticas de protección digital son esenciales para mitigar los efectos negativos del uso excesivo de pantallas y contenido inapropiado.








