• Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
viernes, 9 mayo de 2025
El Periódico de Ceuta
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

Cuatro de cada cinco víctimas no son conscientes de que están sufriendo ciberacoso

Redacción por Redacción
04/12/2023
en Actualidad, Educación, Sociedad
Tiempo de lectura: 8 minutos
A A
0
Las redes sociales y el WhatsApp, principales formas de dominación entre parejas adolescentes

Casi la mitad de los jóvenes españoles de entre 12 y 17 años han sufrido algún tipo de ciberagresión, mientras que el 9,5 %, además, han sufrido ciberacoso, según un estudio del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”. Los jóvenes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) tienen el doble de riesgo de ser víctimas del ciberacoso y, además, las víctimas con NEAE sufren mayor malestar emocional, tal y como constatan los investigadores Àngels Esteller Cano, Albert Flexas, Eva Aguilar Mediavilla y Daniel Adrover Roig, del Instituto de Investigación e Innovación Educativa (IRIE), de la Universidad de las Islas Baleares. Los jóvenes que han sufrido algún tipo de conducta agresiva a través de medios cibernéticos, como las redes sociales o el correo electrónico, manifiestan una mayor sintomatología asociada a la depresión, la ansiedad y el estrés

El acoso cibernético o ciberacoso se define como un comportamiento agresivo e intencional que se da de manera reiterada (una o dos veces al mes, como mínimo) contra una persona que no puede defenderse fácilmente en un contexto como el digital. Partiendo de esta premisa, cuatro de cada cinco víctimas no son conscientes de que están sufriendo ciberacoso, según un estudio del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”.

El proyecto de investigación ‘Los jóvenes con necesidades específicas de apoyo educativo padecen el doble de ciberacoso’, de la convocatoria de 2021 para apoyar investigaciones sociales sobre tecnología y sociedad, también arroja otro dato destacado: prácticamente la mitad de los jóvenes encuestados había sufrido algún tipo de ciberagresión durante los dos meses previos a su participación en el estudio, entendiendo como ciberagresión aquellas conductas de personas que utilizan las tecnologías de la comunicación, como las redes sociales, el correo electrónico o los mensajes de texto, para agredir a otras personas.

Cuando las ciberagresiones cumplen ciertos criterios se considera que está ocurriendo ciberacoso. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores que han liderado el estudio, Àngels Esteller Cano, Albert Flexas, Eva Aguilar Mediavilla y Daniel Adrover Roig, del Instituto de Investigación e Innovación Educativa (IRIE), de la Universidad de las Islas Baleares, encuestaron entre marzo y junio de 2022 a 2.400 adolescentes españoles de entre 12 y 17 años, en su mayoría estudiantes de educación secundaria obligatoria.

El estudio se ha centrado en examinar cómo los avances tecnológicos y el creciente dominio del entorno virtual pueden influir en el ciberacoso juvenil, haciendo especial hincapié en los efectos en víctimas con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).

Sobre ello, la investigadora principal de este estudio, Àngels Esteller Cano, ha explicado que «el ciberacoso está recibiendo cada vez más atención entre los investigadores, pero son pocos los estudios que se centran en el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Este estudio, precisamente, busca llenar este vacío examinando la implicación y las consecuencias del ciberacoso en jóvenes con algún tipo de necesidad educativa». Las necesidades educativas específicas comprenden aspectos como discapacidades físicas, cognitivas o sensoriales, y dificultades del habla, el lenguaje y la comunicación, como es el trastorno del lenguaje o el trastorno del espectro autista. También se incluyen los trastornos del aprendizaje y la atención, como la dislexia o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), o las altas capacidades.

Palabras ofensivas o insultos por internet, la ciberagresión más frecuente

A través de los resultados de las encuestas, los investigadores han observado que el 46,8 % de los jóvenes manifiesta haber experimentado algún tipo de violencia y acoso por medios cibernéticos en los últimos meses, según se observa en el siguiente gráfico. En concreto, el 37,3 % de los jóvenes aseguraba haber sufrido alguna ciberagresión de forma puntual, mientras que el 9,5 % manifestó haber padecido ciberacoso.

Entre las ciberagresiones reportadas se incluyen el recibir palabras ofensivas o insultos por internet (siendo esta la ciberagresión más frecuente), el ser ignorado o excluido de alguna red social o chat, o el haber recibido amenazas a través del ordenador o el móvil.

La percepción de los jóvenes ante el ciberacoso

Tras responder al cuestionario sobre ciberagresiones, los investigadores proporcionaron a los jóvenes una definición de ciberacoso y, a continuación, se les preguntó si ellos creían que lo habían sufrido en los últimos meses. Solo el 21 % de las víctimas respondió que sí. 

Este dato extraído del estudio constata que la percepción de los jóvenes de ser acosados es baja, porque 4 de cada 5 víctimas no son conscientes de sufrir ciberacoso. En cuestión de sexos, los hombres manifiestan una mayor prevalencia en sufrir ciberacoso, siendo el 10,9 % frente al 8 % de las mujeres. 

«Esto podría indicar varias cosas, como que las víctimas han normalizado la situación, restándole importancia, o que su percepción está sesgada por características personales o contextuales», afirma Albert Flexas, coautor del estudio.

Alumnos con NEAE tienen el doble de probabilidades de sufrir ciberacoso

En la fase previa a la investigación, los autores observaron que eran pocos los estudios sobre ciberacoso que se centraban en víctimas en entornos educativos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Por ello, también analizaron esta variable en las respuestas de los encuestados. Así, el 28,4 % de la muestra manifestó presentar alguna NEAE, como trastorno de atención sin o con hiperactividad (TDAH), trastorno del desarrollo del lenguaje, trastorno del aprendizaje o altas capacidades. 

Al examinar específicamente la implicación de estos jóvenes como víctimas de ciberacoso, se observó que la probabilidad de que sufran ciberacoso es el doble (casi el 15 %) que la de sus compañeros sin NEAE (7,3 %), tal y como se aprecia en el siguiente gráfico.

Indicadores de salud mental y ciberacoso

La investigación sobre el fenómeno del ciberacoso sugiere que, de forma similar al contexto tradicional, la victimización por acoso cibernético se asocia a múltiples consecuencias negativas, incluido el bajo rendimiento académico, las dificultades de aprendizaje, la ansiedad, la depresión, el abuso de sustancias o la autolesión. 

En este sentido, otra de las conclusiones extraídas del estudio del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” es que los jóvenes que han mostrado señales de haber sufrido ciberacoso también presentan peores indicadores psicosociales. 

En concreto, las víctimas han manifestado prácticamente el doble de sintomatología depresiva (el 7,6 % de las víctimas, frente al 3,4 % de los jóvenes que no han sufrido esta situación), ansiosa (el 6 %, frente al 2,5 %) y de estrés (el 8,5 %, frente al 4,5 %). Igualmente, estos jóvenes han mostrado un juicio global más bajo respecto a la satisfacción con su vida. Sobre este punto, el 13,7 % de los jóvenes víctimas de ciberacoso muestran insatisfacción con la vida, frente al 9 % de los que no han recibido acoso cibernético, tal y como se muestra en el siguiente gráfico. 

PUBLICIDAD

Al profundizar en los indicadores de salud mental, los investigadores han percibido que los jóvenes que son víctimas de ciberacoso y, además, tienen algún tipo de NEAE, muestran peores resultados que las víctimas sin estos problemas.

La investigadora Eva Aguilar Mediavilla, coautora del estudio, explica que el que «las víctimas de ciberacoso muestren mayor sintomatología ansioso-depresiva es un resultado constatado en la literatura previa. No obstante, el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo tiene que enfrentarse, además, a sus dificultades en su desempeño educativo, lo que podría incrementar este malestar emocional».

El siguiente gráfico muestra que el 9 % de las víctimas de ciberacoso con NEAE sufren depresión, frente al 6,5 % de las víctimas sin NEAE. La sintomatología ansiosa y el estrés alcanzan el 7,5 y el 9,6 %, respectivamente, entre las víctimas con NEAE, frente al 5 y el 7,5 % entre las que no presentan estas necesidades especiales. Por último, la insatisfacción con la vida roza el 15 % entre las víctimas con NEAE, frente al 11 % de las víctimas sin NEAE. 

El apoyo social y la resiliencia reducen el impacto negativo del ciberacoso

Los autores del estudio de la Fundación ”la Caixa” también han querido examinar posibles soluciones que aminoren las consecuencias negativas asociadas al ciberacoso. Entre las posibles estrategias que pueden ayudar a reducir la depresión, la ansiedad, el estrés y la insatisfacción se identificaron dos como principales: la búsqueda de apoyo social y la capacidad de resolver los problemas. 

La primera de ellas puede suponer desde pedir consejo y recibir ayuda de un familiar o amigo, hasta hablar con un docente para compartir la situación y la inquietud generada. En cuanto a la segunda opción, la resiliencia, se refiere a pensar en soluciones con las que superar el problema y evitar que vuelva a suceder. Por el contrario, los investigadores no consideran como efectivas las estrategias de evitación, como distanciarse de la situación, hacer como que no ha pasado nada o negarse a pensar en ello. 

En este sentido, Àngels Esteller, coautora del estudio del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”, pone en valor la importancia de la prevención: «Estamos viendo las terribles consecuencias a nivel psicológico y social que tiene el ciberacoso. Por lo tanto, hay que priorizar las medidas de sensibilización y concienciación para evitar que cualquier niño o adolescente tenga que pasar por esto». 

Por su parte, el investigador Daniel Adrover destaca el papel de las familias y del centro educativo, y sostiene: «Las familias e instituciones debemos trabajar juntas para enseñar (y aprender) a comunicar las situaciones de acoso y ciberacoso, facilitando herramientas que permitan entender la situación y enfrentarse a ella con garantías de superarla». «Entre otras cosas, es esencial contar con un protocolo de actuación e intervención ante situaciones de acoso y ciberacoso escolar, y actuar conforme a este», concluye.

El Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”

La voluntad del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” es aportar diagnósticos sobre la realidad social en las áreas de conocimiento relacionadas con los grandes ámbitos de actuación de la Fundación ”la Caixa”: social, educativo, cultural y de investigación. 

Noticia anterior

Convocadas las plazas para el programa de Termalismo en la temporada 2024

Siguiente noticia

Preocupación entre los profesionales de la seguridad privada en la frontera

Otras Noticias

Junts y Podemos permiten al Gobierno salvar el decreto de aranceles pese al rechazo del PP
Actualidad

Junts y Podemos permiten al Gobierno salvar el decreto de aranceles pese al rechazo del PP

por Redacción
09/05/2025
0

El PP vota en contra y Vox se queda solo en su rechazo a la gestión del ministro Carlos Cuerpo...

Leer másDetails
El PP se inquieta ante los planes de Feijóo y la incógnita del Congreso

El PP se inquieta ante los planes de Feijóo y la incógnita del Congreso

09/05/2025
El cierre de la explanada de Loma Colmenar provoca caos circulatorio y largas colas en la frontera del Tarajal

El cierre de la explanada de Loma Colmenar provoca caos circulatorio y largas colas en la frontera del Tarajal

08/05/2025

El Club Balonmano Ramón y Cajal, doble campeón de la Copa de Ceuta a falta de una jornada

08/05/2025

Habemus Papam: Roberto Francisco Prevost es el nuevo Papa León XIV

08/05/2025
Siguiente noticia
Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Nacional
  • Política
  • Tendencias
  • Sucesos
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Internacional
  • Marruecos
  • Deportes
  • Más
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.