• Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
sábado, 10 mayo de 2025
El Periódico de Ceuta
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Ceuta
  • Política
  • Nacional
  • Deportes
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Internacional
  • Más
    • Marruecos
    • Economía
    • Cultura
    • Educación
    • Tendencias
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periódico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

Isabel Valriberas: «La mayoría no denuncia por el miedo a la reacción del agresor, o porque no se reconocen como víctimas»

Paloma F. Coleto por Paloma F. Coleto
25/11/2020
en Actualidad, Entrevistas, ESPECIAL 25N
Tiempo de lectura: 6 minutos
A A
0
Isabel Valriberas: «La mayoría no denuncia por el miedo a la reacción del agresor, o porque no se reconocen como víctimas»

Isabel Valriberas, decana del Colegio de Abogados de Ceuta / Antonio Sempere

Isabel Valriberas Acebedo fue elegida decana del Ilustre Colegio de Abogados de Ceuta en diciembre de 2002, reelegida en  2007, 2012 y 2017, cargo que  ostenta en la actualidad, además es consejera del Consejo General de la Abogacía Española desde febrero de 2003 y en la actualidad, por su condición de Decana, y vicepresidenta de la Comisión de Asistencia Jurídica Gratuita del citado Consejo.

Hablamos con ella sobre la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, sobre la situación de las víctimas y sobre la interposición de denuncias contra sus verdugos.

¿Cuáles han sido los logros de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género?

El logro de la ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, es ser el primer instrumento en España para la lucha contra la violencia de género, que supuso una reforma de la normativa civil, penal, publicitaria, social y administrativa para dar una respuesta global que tiene como objetivo garantizar la integridad de las mujeres y evitar la violencia estructural ejercida contra ellas

La Ley ha traído consigo la adopción de medidas concretas para garantizar un tratamiento adecuado de la situación jurídica, familiar y social de las víctimas. Así se le garantiza la asistencia letrada desde la formulación de la denuncia y la orden de protección, la posibilidad de que se adopten medidas cautelares como la prohibición de comunicación o alejamiento, medidas relativas a la guarda y custodia de los hijos, ayudas sociales… etc.

A partir de la Ley se ha visibilizado el maltrato que históricamente han sufrido las mujeres en el ámbito privado, y se ha puesto el punto de mira en el maltratador, agravándose las penas con tipos penales específicos.

¿Y sus debilidades?

Que quedan muchos aspectos por desarrollar, sobre todo desde el punto de vista de la educación y la prevención, y que para su correcta aplicación necesita de la suficiente dotación presupuestaria.

Isabel Valriberas, decana del Colegio de Abogados de Ceuta / Antonio Sempere

Como decana del Colegio de Abogados y como experta en violencia de género, ¿en qué cree que debe mejorar la ley y su aplicación?

Se podría mejorar la ley ampliando el concepto restringido de violencia de género, que actualmente se limita al ámbito de la pareja.

Es evidente que se debe luchar contra todo tipo de violencia ejercida contra la mujer por el hecho de serlo, ya que, de momento, la norma solo se aplica en los casos de violencia que sufren mujeres por parte de sus parejas o exparejas y excluye el resto de feminicidios y también las agresiones sexuales.

Para que la ley se implemente y desarrolle en todos sus aspectos deben aumentarse los recursos y medios.

Por ejemplo, habría que dotar de más medios a  los juzgados con competencias en la materia, e incrementarse los recursos de las Unidades de Valoración Forense, que son un gran apoyo para los Juzgados de Violencia, sobre todo a la hora de la emisión de informes de valoración en los supuestos de malos tratos psicológicos, los más difíciles de acreditar.

Pero, sobre todo creo que donde se ha producido más fracaso es en la prevención y en el ámbito educativo, en el que queda mucho por hacer. Hay que seguir educando en respeto e igualdad.

Las herramientas para poner freno a esta lacra social, parecen de momento insuficientes, a tenor de las estadísticas oficiales.

¿Cuál es la realidad de género en nuestra ciudad?

Creo que la realidad en Ceuta no difiere mucho del resto de España, si bien no contamos con mujeres asesinadas.

¿Qué supone no tener un Juzgado único de violencia?

Lo ideal sería tener Juzgado único de violencia, pues la tendencia debe ser avanzar hacia la especialización de la totalidad de los órganos que conocen estos delitos en todas sus fases procesales. Si el Juzgado sólo conoce temas de violencia y se le exime del conocimiento de otros asuntos que tiene que tramitar por ser un Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, tanto el Juez como el personal del Juzgado tendrían más tiempo para dedicarle a los procedimientos, y ello redundaría en un servicio más ágil y especializado, especialmente en la atención a las víctimas de estos delitos.

¿Por qué la mayoría de las mujeres que son asesinadas no habían denunciado?¿Cuáles son los factores por los que las víctimas de violencia de género no denuncian?

La mayoría no denuncia por «el miedo a la reacción del agresor», o porque no se reconocen como víctimas.

El maltrato genera una dependencia emocional de tal magnitud que la víctima, no solo no se reconoce como tal, sino que se siente culpable y experimenta pena por su maltratador.

Algunas no denuncian porque tienen hijos y dependen económicamente del agresor. La falta de apoyo familiar también puede ser motivo para que la víctima decida no denunciar, al encontrarse sola.

La mayoría tarda mucho en tomar la decisión de denunciar. Y durante mucho tiempo piensan que pueden solucionarlo solas.

No hay un perfil único de mujer maltratada. Afecta a todas clases y perfiles de mujeres, y no todas tardan lo mismo en denunciar o contar a su entorno social y familiar la situación en la que se encuentran.

¿Existe una revictimización de la víctima cuando entra en el sistema?

En algunos casos sí.

Sobre todo cuando la violencia de género es psicológica y a la víctima le resulta difícil acreditar los hechos. O tiene que someterse a numerosos interrogatorios o pruebas para  acreditar su padecimiento psicológico. En esos casos en que se pone en duda la credibilidad de la víctima, ésta se suele sentirse incomprendida por las propias instituciones en las que confiaba cuando formuló la denuncia.

Retirar una denuncia no significa que esta sea falsa, pero son muchas las mujeres que al final deciden hacerlo… ¿cómo se puede derribar el mito de las denuncias falsas que llevan por bandera los negacionistas?

PUBLICIDAD

Hay mujeres que después de denunciar a su agresor se arrepienten, y deciden no continuar con la acusación.

Los motivos pueden ser muchos: la dependencia emocional que tienen del agresor les hace sentir pena por él; las consecuencias económicas que la denuncia puede tener para sus hijos, cuando la denunciante es dependiente económicamente del agresor y éste puede perder su empleo con motivo de la denuncia: el miedo al proceso; las presiones familiares…

Ello no significa que lo que han denunciado sea falso. Por ello los abogados consideramos necesario que una víctima tenga asesoramiento desde el momento de la denuncia, y conozca las consecuencias de la misma.

Noticia anterior

Gema Prieto: «el empleo es un factor de inclusión e integración fundamental para las mujeres víctimas de violencia de género»

Siguiente noticia

El 17,5% de las víctimas de violencia machista que tiene discapacidad, fue producida por ese maltrato

Otras Noticias

UGT critica el nuevo convenio de Amgevicesa y denuncia la falta de una negociación real
Actualidad

UGT critica el nuevo convenio de Amgevicesa y denuncia la falta de una negociación real

por Redacción
09/05/2025
0

El sindicato considera que el acuerdo fue impuesto por la Ciudad con el respaldo de CCOO y sin un proceso...

Leer másDetails
Aprobado el convenio colectivo de Amgevicesa con el respaldo de CCOO

Aprobado el convenio colectivo de Amgevicesa con el respaldo de CCOO

09/05/2025
Ceuta cierra su participación en el Nacional Sub-10 de Fútbol Sala con derrotas ante Extremadura y Asturias

Ceuta cierra su participación en el Nacional Sub-10 de Fútbol Sala con derrotas ante Extremadura y Asturias

09/05/2025

Mohamed Azahaf deja su cargo como asesor del PSOE en Ceuta: el BOCCE oficializa su cese

09/05/2025

UGT denuncia una “grave situación” en el Hotel Puerta de África y exige intervención inmediata de la Ciudad Autónoma

09/05/2025
Siguiente noticia
Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Máxima preocupación por la salud del rey Mohamed VI y el creciente protagonismo del príncipe Moulay Hassan

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Marruecos busca nuevos aliados tras la anulación de los acuerdos pesqueros con la UE, golpeando a España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Contacta
  • Publicidad
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Unpu Group Solutions SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Nacional
  • Política
  • Tendencias
  • Sucesos
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Economía
  • Internacional
  • Marruecos
  • Deportes
  • Más
    • Mujer
    • Derechos humanos
    • Tribunales
    • Sorteo Cruz Roja

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.