En España, las pensiones de jubilación varían considerablemente según el sector y las condiciones laborales. Si bien el promedio de la pensión es de unos 1.510 euros mensuales, un sector en particular ha destacado por sus pensiones extraordinariamente altas, superando los 2.900 euros al mes. Este sector es el de la Minería del carbón, cuyo régimen especial ha permitido a sus trabajadores recibir pensiones mucho más elevadas que las de otros colectivos.
La minería del carbón lidera las pensiones más altas
La pensión de jubilación en el sector de la Minería del carbón es la más alta de todo el sistema, con un promedio de 2.909 euros brutos al mes. Este hecho, sorprendente para muchos, tiene una explicación vinculada a las condiciones extremas de trabajo y los riesgos asociados al sector. Los mineros trabajaban en jornadas de extrema dureza, con un desgaste físico considerable y en condiciones laborales mucho más difíciles que la media de otros sectores. Estos factores fueron compensados en su momento con bases de cotización más altas, lo que ahora se refleja en sus prestaciones jubilatorias.
La brecha de las pensiones: autónomos y mujeres
Mientras tanto, el colectivo de autónomos enfrenta una realidad muy distinta. La pensión media de los autónomos es de apenas 1.011,6 euros al mes, lo que demuestra una clara desigualdad en la cotización a la Seguridad Social entre los trabajadores por cuenta ajena y los autónomos. Este desfase se debe principalmente a las bases de cotización más bajas que muchos autónomos han elegido a lo largo de los años, lo que repercute directamente en su pensión final.
En cuanto a las pensiones de viudedad, una de las más comunes en el sistema, la media se sitúa en 936,7 euros al mes, con casi 1,5 millones de beneficiarios. En este caso, el 95,7% de los beneficiarios son mujeres, lo que pone de manifiesto las desigualdades históricas en el mercado laboral, donde las mujeres han tenido más interrupciones en sus carreras laborales debido a la maternidad o a roles de cuidado familiar.
Complementos para reducir la brecha de género
El complemento para reducir la brecha de género es otro factor que está ayudando a mitigar las desigualdades dentro del sistema de pensiones. En septiembre de 2025, este complemento fue recibido por más de 1,1 millones de pensionistas, de los cuales el 83,6% eran mujeres. El importe medio del complemento es de 75,1 euros mensuales, destinado a compensar las interrupciones laborales causadas por la maternidad y los cuidados familiares. Sin embargo, este complemento no es suficiente para cubrir las desigualdades acumuladas durante toda una vida laboral.
La necesidad de una planificación de la jubilación
Los expertos en pensiones subrayan la importancia de planificar la jubilación con tiempo, especialmente en un sistema donde las diferencias entre los diferentes colectivos son tan marcadas. La falta de previsión puede generar sorpresas desagradables para aquellos que no han cotizado lo suficiente o han elegido bases de cotización más bajas a lo largo de su vida laboral.
En resumen, el sistema de pensiones en España es profundamente desigual, y las diferencias entre sectores y colectivos continúan siendo una preocupación en la planificación del futuro económico de muchos ciudadanos. La minería del carbón, a pesar de ser un sector en declive, sigue siendo ejemplo de un sistema que premió la dureza de sus condiciones laborales con pensiones más altas. Mientras tanto, otros sectores, como el de los autónomos, deben enfrentarse a la realidad de pensiones más bajas debido a la falta de una cotización suficiente.








