La Ciudad Autónoma de Ceuta ha oficializado su calendario laboral para 2026, tras la aprobación en el Pleno de la Asamblea y la publicación en el Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta (BOCCE). El próximo año contará con 14 días festivos de carácter retribuible y no recuperable, destacando la recuperación del Día de Ceuta y la inclusión de celebraciones religiosas y tradicionales de diversas comunidades.
Aprobación del calendario por el Pleno
El 4 de septiembre, la Asamblea de Ceuta dio luz verde a la propuesta presentada por la Consejería de Presidencia y Gobernación, dirigida por Alberto Ramón Gaitán Rodríguez. La propuesta contó con el apoyo de PP, PSOE, MDyC y Ceuta Ya!, mientras que Vox se opuso.
El consejero Gaitán destacó que el calendario mantiene la línea de años anteriores y respeta la diversidad cultural y religiosa de la ciudad. “Nos encontramos con un calendario laboral que recupera como festivo el Día de Ceuta. La población, aunque diversa en comunidades religiosas y culturales, sigue siendo una en lo esencial y en el corazón de nuestro pueblo”, afirmó.
Festivos nacionales, locales y religiosos
Entre los festivos nacionales se incluyen el 1 de enero (Año Nuevo), el 6 de enero (Epifanía del Señor), el 1 de mayo (Fiesta del Trabajo), el 15 de agosto (Asunción de la Virgen), el 12 de octubre (Fiesta Nacional), el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Navidad).
Ceuta también celebrará festividades de relevancia local y religiosa, como el Eid al-Fitr (20 de marzo), Eid al-Adha (27 de mayo), la festividad de Nuestra Señora de África (5 de agosto) y San Antonio (13 de junio). La Semana Santa se conmemorará con Jueves y Viernes Santo, los días 2 y 3 de abril.
Regreso del Día de Ceuta
Uno de los elementos más destacados del calendario es la recuperación del 2 de septiembre como Día de Ceuta, que simboliza la identidad y cohesión de la ciudad. La jornada festiva refuerza el sentimiento de pertenencia y será celebrada por todos los ceutíes.
Ajustes por coincidencias con domingos
El decreto también contempla ajustes por la coincidencia de algunos festivos con domingos, como el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de la Constitución (6 de diciembre). Para compensar, se incluyen el Jueves Santo (2 de abril) y la Epifanía del Señor (6 de enero).
Pluralidad cultural reflejada en el calendario
El calendario laboral de 2026 pone de relieve la pluralidad religiosa y cultural de Ceuta, donde conviven comunidades cristiana, musulmana, hindú y judía. La combinación de festivos nacionales, religiosos y locales busca reconocer la riqueza cultural de la ciudad y ofrecer un equilibrio para todos los ciudadanos.
En total, los ceutíes dispondrán de 14 días festivos no recuperables, cuya información ya está disponible en el BOCCE para consulta de trabajadores, empresas y ciudadanos.




