Juan Bautista Pérez-Castejón Marín, bisabuelo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, eliminó el apellido Castejón para despistar a la Policía de Franco tras quebrantar la condena que le impuso la Justicia republicana. Según registros consultados por nuestros periodistas, entre 1940 y 1965 aparece en cinco padrones municipales como Juan Pérez Marín, residiendo primero en Vallecas y luego en Madrid.
Pérez-Castejón, originario de Lorca (Murcia), había sido condenado a 14 años, 8 meses y un día de cárcel por asesinar a su compañero José Ruiz Capel en la casa-cuartel de la Guardia Civil de Fuente Álamo en 1932. Sin embargo, solo cumplió 16 meses de la condena antes de la salida de los presos comunes tras el golpe militar de 1936, escapando de la prisión de San Antón de Cartagena.
Tras su fuga, Juan Bautista se incorporó como miliciano a la brigada del comunista Valentín González, “El Campesino”, donde alcanzó el grado de capitán. Distintos informes de la época, sin embargo, también lo sitúan en el frente de Granada o en Teruel, acompañando a su hijo Mateo, quien más tarde se pasó al bando franquista.
A pesar de la búsqueda ordenada por la Policía franquista en 1943, Pérez-Castejón logró ocultarse bajo el nombre de Juan Pérez Marín, viviendo con su esposa Isabel Díaz Quesada y sus hijos en Vallecas y, posteriormente, en Madrid. En los padrones aparece trabajando como albañil, jornalero, vendedor y pescadero.
La familia recuperó oficialmente el apellido original, Pérez-Castejón, en 2001, tras más de seis décadas de ocultamiento. Desde entonces, los descendientes, incluido Pedro Sánchez, retomaron su identidad histórica.










