• Nosotros
  • Publicidad
  • Trabaja con nosotros
  • Contacta
sábado, 3 junio de 2023
El Periodico de Ceuta
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Periodico de Ceuta
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Actualidad

Ceuta, en el último puesto de solicitudes de protección internacional durante 2020

Paloma F. Coleto por Paloma F. Coleto
10/01/2021
en Actualidad, Portada, S.O.S. Frontera Sur
Tiempo de lectura: 4 minutos
A A
0

Imagen de archivo / Antonio Sempere

20
Visto

La Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior ha resuelto en 2020 un total de 116.614 expedientes de protección internacional, lo que supone prácticamente duplicar las resoluciones con respecto al año anterior, cuando se resolvieron 62.592 peticiones. Esta cifra supone un récord histórico y confirma la tendencia que se viene registrando desde hace dos años (en 2018 se resolvieron 12.889 peticiones)

  • Los solicitantes de protección internacional podrán obtener una autorización de residencia sin renunciar a su estatus
  • España se compromete ante la ONU a mejorar en la protección de los derechos humanos
  • La Oficina de Asilo y Refugio del Interior ha resuelto 42.681 solicitudes de protección internacional hasta junio

En cuanto a las peticiones registradas, según los datos provisionales recogidos hasta el 31 de diciembre , se habían presentado en toda España un total de 88.762 solicitudes de protección internacional (un procedimiento que puede iniciarse independientemente del momento de llegada al país), frente a las 118.446 solicitudes registradas en 2019.

Es de esta forma la primera vez desde 2011 que se resuelven más expedientes de los que se registran y se ha generado por lo tanto un cambio de tendencia que está permitiendo reducir el stock de solicitudes pendientes.

PUBLICIDAD

Por nacionalidades, los principales países de procedencia de los solicitantes de protección internacional en 2020 han sido, por orden, Venezuela, Colombia, Honduras, Perú y Nicaragua.

Por lugar de presentación, se sitúan la Comunidad de Madrid, con 33.871 solicitudes, seguida de Cataluña (9.614) y la Comunitat Valenciana (9.060). Ceuta, se sitúa en el puesto 13 por la cola de las provincias que han recibido solicitudes de protección internacional con un total de 274, según los datos provisionales recogidos por Interior hasta el 30 de noviembre, muy por detrás de Melilla que ha recibido 1.305 solicitudes durante el mismo periodo. Si se observan los datos por comunidades autónomas, Ceuta ocupa el último puesto.

Estatuto de apátrida

En el año 2020 también destacan las cifras de resoluciones de peticiones de estatuto de apátrida. El procedimiento de reconocimiento del estatuto de apátrida está dirigido a identificar entre los solicitantes a las personas que no sean consideradas como nacionales suyos por ningún Estado, conforme a su legislación, y manifiesten carecer de nacionalidad, según lo dispuesto en la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, celebrada en Nueva York el 28 de septiembre de 1954.

Este año la Oficina de Asilo y Refugio ha resuelto, con datos a 30 de noviembre, un total de 3.154 de estas solicitudes, el máximo histórico en este procedimiento. En 2019 se resolvieron 1.993 expedientes de estatuto de apátrida.

En cuanto a las solicitudes, en este caso con datos provisionales a 31 de diciembre, este año se han presentado 825 peticiones, frente a las 1.691 registradas en 2019.

Gracias a este impulso, la OAR ha conseguido disminuir en gran medida el stock de peticiones de estatuto de apátrida. Este stock ha pasado de 4.375 expedientes en 2018 y 4.100 en 2019 a situarse en la actualidad en 1.379 peticiones pendientes de resolución.

Medidas de refuerzo

Estas cifras de resoluciones han sido posibles gracias a las medidas puestas en marcha por el Ministerio del Interior para mejorar el funcionamiento de la OAR así como al esfuerzo realizado por los responsables e integrantes de la Oficina.

El Gobierno aprobó en julio de 2018 una oferta de empleo público extraordinaria de 231 plazas para reforzar la OAR, lo que suponía multiplicar por cinco su plantilla, pasando de los 60 puestos de trabajo con los que contaba a los 291 empleados públicos que integrarán su plantilla cuando se complete el proceso el próximo año.

Mientras se completa el proceso, la Oficina ha sido reforzada de forma interina con 192 funcionarios. Además, se está desarrollando una nueva aplicación informática, prevista para marzo de 2021, y con la que se sustituirá a la anterior, puesta en marcha en 1996.

También se han introducido mejoras de calidad del procedimiento y de visibilidad y transparencia de los datos estadísticos de la Oficina de Asilo y Refugio, que pueden ser consultados en este enlace.

Noticia anterior

Indignación y malestar en la comunidad educativa de Ceuta

Siguiente noticia

🔴 Ceuta termina la semana con 18 nuevos positivos de coronavirus, cinco nuevos curados y dos altas hospitalarias

Otras Noticias

Grande-Marlaska: “La Policía Nacional es indispensable para el bienestar de los españoles”
Actualidad

Grande-Marlaska: “La Policía Nacional es indispensable para el bienestar de los españoles”

por Redacción
02/06/2023
0

El ministro del Interior ha presidido en la Escuela Nacional de Policía de Ávila la jura o promesa del cargo...

Leer más
El Colegio de Enfermería forma a sus colegiados y al alumnado de 4º de Enfermería

El Colegio de Enfermería forma a sus colegiados y al alumnado de 4º de Enfermería

02/06/2023
El Revellín acoge el próximo miércoles el tradicional concurso musical en honor a María Jesús Bravo

El Revellín acoge el próximo miércoles el tradicional concurso musical en honor a María Jesús Bravo

02/06/2023

González: «El concepto de rechazo en frontera ha creado impunidad»

02/06/2023

Últimas entradas a la venta para ‘Efímero y Eterno’ de la Escuela de Danza de Rosa Founaud

02/06/2023
Siguiente noticia
Fatima Hamed (MDyC): «Con la ultraderecha no se puede ir a ningún sitio, odian la diversidad»

Fatima Hamed (MDyC): "Con la ultraderecha no se puede ir a ningún sitio, odian la diversidad"

El próximo 10 de junio se celebrará ‘Tejer en público’

El próximo 10 de junio se celebrará 'Tejer en público'

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Nosotros
  • Publicidad
  • Trabaja con nosotros
  • Contacta
Hipatia Social Consulting SL

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Política
  • Derechos humanos
  • Mujer
  • Educación
  • Cultura
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Economía
  • Tribunales

© 2023 El Foro de Ceuta - Medio de Comunicación.

POLÍTICA DE COOKIES
www.elperiodicodeceuta.es
El acceso a este Sitio Web puede implicar la utilización de cookies. Las cookies son pequeñas cantidades de información que se almacenan en el navegador utilizado por cada Usuario. Consulta la política de cookies completa AQUÍ.