La revalorización prevista del 2,6 % para 2026 eleva la pensión mínima de jubilación sin cónyuge a cargo de 874 € a 897 € mensuales, mientras que la que incluye cónyuge a cargo pasará de 1.127 € a 1.158 € al mes.
La revalorización de las pensiones en 2026 ha sido confirmada con un incremento del 2,6% para todas las prestaciones contributivas, lo que supone una buena noticia para los pensionistas, especialmente para aquellos que reciben la pensión mínima de jubilación. Esta subida afectará tanto a las pensiones contributivas como a las no contributivas, mejorando así la situación económica de muchos jubilados y pensionistas que se benefician de estos incrementos anuales.
Para aquellos que perciben la pensión mínima de jubilación en España, el ajuste para 2026 será significativo. La pensión mínima sin cónyuge a cargo pasará de 874€ mensuales en 2025 a 897€ al mes en 2026. Por otro lado, aquellos jubilados que tengan cónyuge a cargo verán cómo su pensión mínima se incrementa de 1.127€ a 1.158€ mensuales, lo que supondrá un alivio económico para muchas familias dependientes de la pensión de jubilación.
Además de la subida de las pensiones mínimas, el importe medio de la pensión contributiva de jubilación también experimentará un incremento de alrededor del 2,6%. Se espera que la pensión media pase de 1.506€ al mes en 2025 a 1.544€ mensuales en 2026, beneficiando a millones de pensionistas que dependen de estas ayudas para su sustento diario.
La pensión de incapacidad permanente también se verá beneficiada, subiendo de 1.209€ mensuales en 2025 a 1.239€ en 2026. En cuanto a la pensión de viudedad, se espera que pase de 936€ al mes en 2025 a 961,5€ en 2026, brindando mayor apoyo económico a los beneficiarios.
Además, la pensión máxima contributiva también será objeto de un aumento, pasando de 3.267,60€ mensuales en 2025 a 3.355€ al mes en 2026, lo que beneficiará a aquellos jubilados que alcanzan el máximo permitido según su cotización a lo largo de su vida laboral.
Esta subida del 2,6% de las pensiones se calcula tomando como referencia el IPC medio entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025, siguiendo el procedimiento establecido por la reforma de pensiones de 2021. Este mecanismo de ajuste tiene como objetivo garantizar que las pensiones mantengan su poder adquisitivo frente a la inflación y el coste de vida.
Es importante destacar que, aunque estas subidas se aplican a todas las pensiones contributivas, la diferencia en los montos finales dependerá de factores como el nivel de cotización del trabajador a lo largo de su vida laboral y la presencia de cargas familiares como un cónyuge a cargo o hijos dependientes.
Este incremento de pensiones en 2026 representa un paso más hacia la mejora del sistema de bienestar social en España, permitiendo que aquellos que han trabajado toda su vida reciban una compensación justa para su jubilación. Sin embargo, la reforma de pensiones sigue siendo un tema de debate político, ya que muchos argumentan que es necesario continuar ajustando el sistema para hacerlo más sostenible a largo plazo.








