El Tribunal Supremo ha emitido un fallo relevante sobre las hipotecas afectadas por el IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios), dictaminando que no se puede aplicar una solución estándar para todas las hipotecas que utilicen este índice. En su reciente sentencia, el Alto Tribunal aclara que la calificación de «abusivo» o no del IRPH dependerá de las circunstancias particulares de cada préstamo y litigio, basándose en los hechos probados en cada caso concreto.
El IRPH y la falta de transparencia
El IRPH fue un índice oficial utilizado durante varios años por las entidades bancarias para calcular los intereses de las hipotecas variables. Aunque el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ya había indicado que este índice podría considerarse abusivo si no se había informado de manera transparente a los consumidores, el Supremo ha subrayado que serán los tribunales nacionales quienes revisen cada caso individualmente para evaluar la transparencia de la información proporcionada a los clientes.
En su sentencia, el Supremo hace referencia al pronunciamiento del TJUE de finales de 2024, que dejó en manos de los tribunales españoles la decisión final sobre la posible abusividad de este índice, a pesar de que el IRPH sea un índice oficial y regulado por el Banco de España.
Pautas para los tribunales
El Supremo ha proporcionado directrices a los tribunales encargados de resolver estos litigios. Entre ellas, resalta que el consumidor medio debe poder comprender fácilmente cómo funciona el cálculo del IRPH y sus consecuencias económicas, especialmente en lo que respecta a la comparación de productos bancarios. Además, los tribunales deben comprobar si el préstamo hipotecario en cuestión cumplió con la normativa vigente en cuanto a transparencia a través de las circulares del Banco de España publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Impacto económico y potencial de reclamación
El fallo del Tribunal Supremo llega en un momento crucial, ya que se estima que alrededor de 1,3 millones de afectados podrían beneficiarse de una declaración de nulidad de las cláusulas que usan el IRPH. Si los tribunales consideran que este índice es abusivo, las entidades bancarias enfrentan un coste que podría ascender a unos 44.000 millones de euros en indemnizaciones.
El contexto de las hipotecas con IRPH
El IRPH fue utilizado por muchas entidades bancarias en lugar del euríbor, un índice de referencia más comúnmente utilizado, lo que resultaba en cuotas más altas para los consumidores. Esta diferencia ha sido una de las razones principales de las numerosas reclamaciones judiciales de los clientes que consideran que no fueron informados adecuadamente sobre las implicaciones de este índice, lo que ha llevado a una gran cantidad de litigios.
Con este fallo, el Tribunal Supremo establece que cada caso debe ser estudiado de forma individual, teniendo en cuenta tanto la transparencia en la información proporcionada como las particularidades del préstamo hipotecario. Este es un paso importante hacia la resolución de uno de los litigios más grandes del sistema financiero español.







