Makerel Medioambiental S.L., Africana de Contratas y Construcciones (ACC) S.L. y Construcciones y promociones Punta Almina S.L. son tres destacadas empresas de Ceuta que han sumado esfuerzos para contribuir a la salud infantil en África a través de donaciones enfocadas en la vacunación de niños en zonas vulnerables.
Estas empresas, como parte de su compromiso con la responsabilidad social corporativa, han aportado recursos económicos que han permitido la inmunización de 6.395 niños, la mayoría contra enfermedades respiratorias como la neumonía, en regiones donde el acceso a vacunas es limitado o inexistente.
Desde 2008, la Alianza para la Vacunación Infantil impulsada en Ceuta por la Fundación «la Caixa», en colaboración con Gavi, the Vaccine Alliance, la Fundación Gates y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), ha consolidado una iniciativa que ha cambiado la vida de miles de pequeños en África.
El éxito de esta iniciativa se apoya en un sistema denominado «matching fund», que multiplica las donaciones recibidas por cuatro. Por cada euro donado, la Fundación «la Caixa» aporta otro y la Fundación Gates suma dos más, lo que maximiza el impacto de cada contribución y favorece alcanzar metas de vacunación más ambiciosas.
Gracias a estas aportaciones, junto a las donaciones de empresas ceutíes y el compromiso de ciudadanos solidarios, se ha logrado inmunizar a casi 6.400 niños en zonas especialmente vulnerables. Pero esto es solo una parte del alcance nacional que ha permitido que más de 11,7 millones de niños en África reciban vacunas.
Este programa solidario ha contado desde sus inicios con la implicación de más de 7.000 empresas a lo largo y ancho de España, que con sus aportaciones han fortalecido los mecanismos de salud pública en los países africanos con mayores desafíos sanitarios.
En los últimos seis años, los fondos recaudados por la Fundación «la Caixa» han financiado el 100 % del costo de los programas de vacunación contra la neumonía en Mozambique y cubrieron en un 25 % los gastos similares en Etiopía durante 2021 y 2022, evidenciando el compromiso constante y la efectividad del modelo de colaboración público-privada.
Estas acciones representan no solo un avance en la lucha contra enfermedades prevenibles sino también un ejemplo claro de cómo la colaboración entre entidades privadas, fundaciones y la sociedad civil puede generar un impacto significativo en la salud global de las comunidades más vulnerables.








