La persistencia del desempleo en Ceuta vuelve a quedar en evidencia. La ciudad autónoma cerró 2024 con la segunda tasa de paro más alta de España, un 27% que duplica ampliamente el promedio nacional, fijado en un 11,34%. Solo Melilla se sitúa por encima, con un 28%.
El último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma que Ceuta lleva casi veinte años arrastrando niveles de desempleo muy superiores a los del resto del país. Desde 2006, la ciudad nunca ha logrado igualar ni acercarse a los índices estatales y ha vivido episodios especialmente duros.
El golpe de 2012: el peor año del paro en Ceuta
El punto de mayor impacto llegó en 2012, cuando la tasa local escaló al 37%, frente al 24% del conjunto estatal. Solo un año después, España registraría su propio pico con un 26%, una cifra que hoy Ceuta prácticamente reproduce.
En contraste, los mejores registros ceutíes en los últimos veinte años fueron en 2008 (17,43%) y 2009 (18,55%), aunque nunca se ha descendido del umbral del 10%. España, por su parte, llegó a un mínimo del 8,23% en 2007.
Empleo y actividad: Ceuta, a la cola del país
El mercado de trabajo muestra una tendencia similar en otros indicadores.
La tasa de empleo se situó en 43,87%, muy lejos del 52,10% nacional, el segundo valor más bajo de España tras Melilla.
En cambio, la actividad es elevada (60,46%), ocupando el tercer puesto entre las comunidades con mayor participación laboral, solo detrás de Baleares y Madrid.
Un mercado laboral muy dependiente del sector público
El tejido laboral ceutí presenta una distribución desigual.
- 49% de los trabajadores lo hacen en el sector privado, frente al 68,7% nacional.
- El sector público absorbe un 38,8%, más del doble que el promedio español.
- Los autónomos representan el 11,9%, un porcentaje reducido.
El sector servicios domina por completo, alcanzando el 92,4% del empleo. Industria (2,7%) y construcción (4,9%) tienen una presencia muy limitada, mientras que la agricultura es prácticamente inexistente.
En cuanto a la contratación, el 85,7% de los acuerdos son indefinidos, una proporción que aumenta al 87,9% en el sector privado.
Radiografía del paro: edades, formación y largas esperas
Los desempleados entre 35 y 44 años son el grupo más afectado (28%), seguidos por los de 45 a 54 años (24%). En total, unas 11.000 personas estuvieron registradas como paradas en 2024.
Predominan quienes cuentan con estudios hasta la primera etapa de Secundaria, aunque también se observa un número significativo de titulados superiores, principalmente mujeres.
Ceuta y Melilla encabezan además la lista de territorios donde más tiempo se tarda en encontrar empleo:
- 42,2% de los parados necesitan dos años o más para recolocarse, casi el doble que en España (24,4%).
Le siguen Canarias (31%), Andalucía (29%) y Asturias (28%). En el extremo opuesto están Baleares, donde solo el 8,5% supera ese umbral.
No obstante, hay señales de mejora: el paro de muy larga duración ha caído desde 2018, pasando del 6,1% al 4,6%. También aumentaron levemente los casos de incorporación al empleo en menos de un mes.
Inactividad: jubilados y trabajo doméstico
El conjunto de inactivos en la ciudad está marcado por los hombres jubilados (37%) y las mujeres dedicadas al hogar (36%).
Pese a ello, el porcentaje local de jubilados (22%) se sitúa por debajo del nacional (41,7%).
Las tareas domésticas tienen más peso en Ceuta que en el resto de España: 23% frente al 19,9%, con una fuerte feminización. Solo un 4,2% de hombres se encuentran en esta situación.








