España está vendiendo más viviendas que nunca, pero los precios publicados en los portales inmobiliarios están muy por encima de lo que realmente se paga. Según datos de Idealista y Fotocasa, el precio medio por metro cuadrado en los anuncios alcanza los 2.672 euros, mientras que las escrituras notariales reflejan un valor de 1.866 euros, es decir, un 43,1% menos.
Esta diferencia, que se ha duplicado en los últimos cinco años, amenaza con alimentar la escalada de precios en plena crisis de acceso a la vivienda. “La población recibe muchos impactos que hablan de la subida de precios, generando la sensación de que el mercado sube más rápido de lo que lo hace en realidad”, explica José García Montalvo, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra (UPF).
La brecha no es homogénea en todo el país. En Madrid y Barcelona, los precios de anuncios superan a los de las escrituras entre un 16% y un 26%, mientras que en Canarias o la Comunidad Valenciana la diferencia llega al 55%. Extremadura encabeza la lista con un 64% de sobreprecio en los anuncios respecto al precio final de venta.
El fenómeno se ha intensificado desde 2019: mientras que hace cinco años los anuncios se situaban apenas un 24,6% por encima de los precios de escritura, hoy esa distancia prácticamente se ha duplicado. “Cuando los precios suben, los portales crecen más rápido que el mercado real; cuando bajan, se desaceleran más lentamente”, añade Montalvo.
Los portales inmobiliarios se defienden: aseguran que solo intermedian y que los precios los fijan los propietarios. Además, argumentan que los anuncios más caros tienden a permanecer más tiempo online y que existe un desfase temporal entre las operaciones registradas por los notarios y los anuncios actuales. Sin embargo, los expertos señalan que estas explicaciones no justifican diferencias cercanas al 45%.
El resultado es un mercado en el que la percepción de los precios está muy inflada, un factor que podría seguir presionando al alza el coste de la vivienda en España.










