LaLiga entra en una semana clave para su futuro económico. Este viernes 28 de noviembre expira el plazo para presentar ofertas por los derechos audiovisuales de Primera División para el ciclo 2027-28 a 2031-32, un tender adelantado estratégicamente por Javier Tebas con el objetivo de superar los 4.950 millones de euros obtenidos en la última adjudicación nacional.
El movimiento llega en paralelo a la reciente venta de los derechos de la Champions League, adjudicados a Telefónica por 1.464 millones de euros durante cuatro temporadas, una coincidencia que, según fuentes del sector, podría influir en la capacidad de inversión de los operadores.
Un mercado en ebullición y una apuesta adelantada
Aunque aún restan temporada y media del contrato vigente con Movistar+ y DAZN, Tebas ha decidido activar ya la subasta para aumentar el atractivo del producto y asegurar una recaudación al alza. La clave: revalorizar un contenido estrella gracias a la mejora en la lucha contra la piratería y al buen rendimiento de LaLiga en audiencias.
Jaume Roures, fundador de Mediapro y figura de referencia en el mercado audiovisual, considera acertado adelantar el proceso. “Por la calidad del producto y la lucha contra la piratería, los derechos se han revalorizado. Puede que la venta mejore, aunque no de manera significativa”, señala.
Coexistencia con la Champions: ¿riesgo u oportunidad?
LaLiga lanzó su tender apenas días después del europeo. Para algunos analistas, el riesgo era claro: el desembolso por la Champions podría reducir los recursos disponibles para el fútbol nacional. Sin embargo, Roures no comparte ese temor: “Telefónica no ha sobrepagado. Ha adaptado su oferta a una Champions más espectacular y con un contrato más largo. No creo que afecte a LaLiga”.
Amazon, Netflix, Paramount… el eterno interrogante
La patronal confía en atraer a las plataformas bajo demanda para incrementar la competencia y elevar el precio final. DAZN ya rompió la hegemonía de Movistar en la última venta, aunque su penetración de abonados no ha sido la esperada. Sobre la posible irrupción de gigantes como Amazon Prime Video, Netflix o Paramount, Roures se muestra prudente:
“Todavía no lo veo. Las plataformas no están listas para entrar en competiciones locales. Quizá en el futuro, pero no ahora”.
Prime Video ya emite la Champions en varios países europeos y Apple TV ha apostado fuerte por la MLS y el Mundial de Clubes, mientras Paramount ha sorprendido al hacerse con la Champions en Alemania y Reino Unido. Aun así, su desembarco en el fútbol español parece prematuro.
Más paquetes, más Clásicos… y un consumidor en riesgo
Para atraer a diversos operadores, LaLiga ha diseñado un abanico más amplio de lotes: desde la totalidad de la competición hasta paquetes de nueve, siete, cinco o tres partidos por jornada. Como novedad, el número de Clásicos y derbis incluidos también varía según el lote.
Pero no todos celebran esta diversificación. “Cuando se configuran tantos paquetes, el perjudicado es el abonado”, advierte Roures. “Si hay varios operadores, el aficionado tiene que pagar más para ver todo el fútbol. Es un tema que las autoridades de competencia deberían abordar”.
La piratería: un enemigo que cuesta hasta 700 millones
LaLiga ha intensificado su batalla contra la piratería, una de las mayores amenazas para el valor de los derechos. Según la patronal, el consumo ilegal supone pérdidas anuales de entre 600 y 700 millones de euros. Un impacto directo para los clubes, muchos de los cuales dependen en gran medida de los ingresos televisivos: en la temporada 2023-24, suponían el 85% del presupuesto del Rayo Vallecano y el 83% del Getafe, además de más del 50% en clubes como Athletic, Valencia o Villarreal.
Cuenta atrás para un acuerdo histórico
El viernes 28 se conocerá si LaLiga logra superar los 4.950 millones del último ciclo, aunque el plazo podría extenderse hasta el 11 de diciembre si hubiera que subsanar errores en las ofertas. Lo que está en juego no es solo un contrato: es la estabilidad financiera de los clubes y el posicionamiento del fútbol español en un ecosistema audiovisual cada vez más competitivo.
La apuesta de LaLiga es millonaria. Ahora, el mercado tiene la última palabra.










